ZACATE DE LIMON
Nombre popular: Zacate de Limón
Nombre científico: Cymbopogon citratos (D.C) Stapf.
Familia: Poaceae
El conocimiento popular sobre esta planta fue rescatado de los
municipios de Telpaneca, Esteli, Limay, Palacagüina, Pueblo Nuevo, San
Fernando, San Juan del Río Coco, Condega, La Trinidad, Somoto, Quilali, Jalapa.
Informaron según encuestas aplicadas un total de 87 personas, 65 mujeres y 22
hombres con una dad promedio de 68 años. De los informantes 49 viven en el área
rural, y 38 en la urbana. Durante el Rescate de la Recetologia Casera
Segoviana, se recibieron 28 recetas con el Zacate de Limón como planta básica.
La investigación obtenida fue confrontada con estudios serios utilizados en
Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Costa Rica y México. La tercera planta más de
las Segovia, crece cultivada en cualquier terreno. Esta gramínea deriva su
nombre del olor característico a limón que desprenden sus hojas al ser
estrujadas, es una hierba alta, erguida con culmos o tallos muy ramificados,
las hojas como cuchillas, aromáticas, amontonadas cerca de la base, lampiñas,
glaucas.
Descripción botánica
Hierva perenne, formada por hojas, típicas de las gramíneas, una
lámina lanceolada, larga, filosa en los bordes; sin tallo, con olor y sabor a
limón; en nuestras condiciones no produce flor, se reproducen por hijos.
Farmacología
En infusión o en leve decocción se utiliza para gripes, resfríos y
tos; febrífuga, hipotensora, reumatismo, dolores estomacales, para lavar
heridas o infecciones del tracto urinario, la dosis recomendada en decocción es
una hoja por taza, al iniciarse la ebullición se retira inmediatamente y no se
debe tomar muy caliente sino tibia.
Composición química
Las hojas, tallo y la raíz contienen alcaloides, glicósidos
cardiotónicos, triterpenos y aceite esencial. En el aceite esencial se reporta
geraniol, boreol, ácido caféico, canfeno, citral, citronelal, acetato de
citronelal, ácido cumárico, cimbopogenol, cimbopogona, cimbopogonol, farnesol,
fencona, geranial, acetato de geraniol, hexacosan , humeleno, limoneno,
linalool, mentona, mirceno, nerol, terpineol, terpinoleno y luteolina. El
análisis proximal de las hojas es el siguiente: calorías 92%, agua 74.3%,
proteínas 1.0, grasa 1.4%, carbohidratos 21.9, fibra 4.2, ceniza 1.4, calcio
32mg/100g, fósforo30mg/100g, riboflavina 0.02mg/100g, niacina 2.24mg/100g,
ácido ascórbico 1mg/100g.
Indicaciones terapéuticas
En infusión o en leve decocción se utiliza para gripes, resfríos y
tos; febrífuga, hipotensora, reumatismo, dolores estomacales, para lavar
heridas e infecciones del tracto urinario, la dosis recomendada en decocción es
una hoja por taza de agua, al iniciarse la ebullición se retira inmediatamente
y no se debe tomar muy caliente sino tibia.
Comentarios
Publicar un comentario