MELISA



Nombre popular: Melisa
Nombre científico: Lamiaceae
Familia: Labiatae

Descripción botánica

Planta perenne, aromática, crece cada año, tallo cuadrado, 30-90 cm. de alto, ligeramente pubescente, poco ramificado en la base, pero muy ramificado en la región de floración. Hojas opuestas, aovadas o triangulares, 3-5 cm. de largo, corola blanca, arreglada en grupos de 3-6 en un péndulo en las axilas de las hojas.
Planta conocida desde la antigüedad, es mencionada por Homero en la Odisea; Dioscorides indica “… provoca el menstruo…quita el dolor de dientes… las hojas bebidas con vinos, socorren a los que de haber comido hongos se ahogan y a los que padecen torcijones de vientre”. Según Mattioli, los médicos árabes la tienen como muy valerosa para las afecciones del corazón.

Farmacología

Experimental

Estudios antimicrobianos demuestran que el extracto acuoso e hojas tiene actividad contra bacterias y virus de Newcastle y paperas; tiene actividad antiherpética (HSV-2) con inhibición del efecto citopático en cultivo de células HeLa; pero el extracto etanólico es inactivo para HSV-1 en cultivo de células Vero. El extracto alcohólico de hojas ha demostrado actividad antiviral e insecticida.
Estudios farmacológicos demuestran que el extracto metanólico tiene regular actividad antiinflamatoria del edema de la oreja del ratón inducido por acetato de tetradecanoilforbol. Los extractos acuosos tienen actividad antihistamínica, espasmolítica y antioxidante.
La planta contiene moderadas cantidades de ácido rosmarínico (2.5% del peso seco) y derivados hidroxicinámicos totales (4.9% del peso seco), los cuales son responsables de una importante actividad antioxidante (EC50= 29µg/ml).
El extracto acuoso actúa sobre el SNC, ya que demuestra actividad sedante e hipónica (observación de la movilidad, exploración del ratón en la escalera y potencialización del sueño barbitúrico) y efecto analgésico periférico en el ratón y actividad espasmolítica in vitro en deudeno de rata.

Composición química

Las hojas y sumidades floridas contienen 10-12% de elementos minerales, taninos catéquicos, ácidos fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico), ácido succínico, aceite esencial (0.1-0.2%), flavonoides (luteolina, rhamanzina), sesquiterpenos (ß-cariofileno, germacreno-D), principio amargo, mucílagos urónicos y resina. El aceite esencial de color amarillo claro contiene terpenos (pineno, limoneno, cariofileno), alcoholes (geraniol, linalol, acetato de garanilo) y en mayor cantidad aldehídos (citral (20-30%), citronelal (30-40%), metilcitronelal).
Las semillas en base seca contienen proteínas (29.3%) y grasa (11.5%).

Indicaciones terapéuticas

Por su propiedad calmante, carminativa, digestiva, espasmolítica, febrífuga y sedante; su uso oral está indicado en el tratamiento de inapetencia, dispepsia flatulenta, espasmos gastrointestinales, meteorismo, distonía neurovegetativa, ansiedad, insomnio, hipertensión, jaqueca, disquinesia biliar, asma, taquicardia, dismenorrea y neurastenia. Se recomienda administrar tres veces al día en dosis de1-3g/taza en infusión, 2-4ml de extracto fluido 1:1 en etanol 45%, 500mg de extracto seco (1g equivale a 5g de planta seca), 2-6ml de tintura 1:5 en etanol 45%.

Por su propiedad antiséptica y cicatrizante está indicado su uso tópico en el tratamiento de heridas y llagas. Se recomienda aplicar como alcoholatura diluida, infusión o compresas. El jugo de la planta fresca se aplica para paliar los síntomas de la picadura de insectos.

Por su propiedad calmante y sedante puede combinarse con Granadilla, Hierba del gato, Tilo y Valeriana; por su propiedad carminativa y digestiva puede combinarse con Anís, Hierbabuena, Manzanilla, Menta y Pericón.    

Comentarios

Entradas populares