ROMERO



Nombre popular: Romero
Nombre científico: Rosinarinus officinalis L.
Familia: Lamiaceae

Descripción botánica

Arbusto aromático, siempre verde, hasta 1.2 m de alto, tallo erecto, ramas numerosas, corteza exfoliante. Finamente puberulenta. Hojas sesiles, opuestas, verdes, numerosas, lanosas, obtusas, glandulares, 1-3 cm. de largo, casi cilíndricas dobladas hacia adentro. Flores fragantes de 10-12 mm de largo en pequeños grupos terminales; cáliz bilabiado, color violeta, estilo largo. Fruto ovalado dividido en 4 secciones.

Farmacología

Experimental

Estudios antimicrobianos demuestran que las hojas son antibacterianas, aunque no se demostró actividad contra bacterias causales de infecciones dérmicas y respiratorias. La tintura de hojas es activa contra C. albicans. El aceite presenta actividad insecticida contra fitopatógenos (Attagenus piceus, Popillia japonica).

Estudios farmacológicos demuestran que el extracto de metabólicos no es antiinflamatorio en el edema de la oreja del ratón inducido por acetato de tetradecanoilforbol. El extracto acuoso retarda el aparecimiento de convulsiones inducidas por picrotoxina (6ml/kg) inoculada intraperitonealmente en ratones y disminuye significativamente la mortalidad. La planta contiene importantes cantidades de ácido rosmarínico (2.5%) y derivados hidroxicinámicos totales (3.5%), los cuales son responsables de su actividad antioxidante (EC50 = 40µg/ml).

El extracto etanólico de brotes tiernos demostró actividad colerética significativa en una relación dosis-respuesta; el extracto acuoso demostró el efecto hepato protector significativo de acuerdo a los niveles plasmáticos de TGP, cuando se administró como pretratamiento a la intoxicación de CCI4; ambos extractos administrados después del reto son inefectivos.

El aceite esencial inhibe las contracciones del músculo liso de tráquea de conejo y cobayo aislado. Un flavonoide (diosmina) de las hojas disminuye la permeabilidad y fragilidad capilar. La lactona rosmanol es un antioxidante y el aceite rosmarínico es un antioxidante y antiinflamatorio.

Clínica

Es un estudio clínico de 120 pacientes con bronquitis crónica al que se administró el extracto, demostró que la mayoría tuvo resultados excelentes o buenos (77%), mejorando su expectoración significativamente.

Composición química

Las hojas contienen aceite esencial, polifenoles, pigmentos flavónicos, glucósidos (apigenina, luteolina), ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, fenólico, neoclorogénico, rosmarínico), alcaloides diterpénicos (isorosmaricina, metilrosmaricina, rosmaricina), flavonas (repritina), diterpenoides (picrosalvina, rosmadiol, rosmanol, rosmarinol, rosmariquinona), ácido ursólico (3.9%), taninos, salvigenina, hispidulina, guenkwareno, nepetina.

Indicaciones terapéuticas

Por su acción antimicrobiana, carminativa, diurética, espasmolítica y sedante está indicado su uso oral en el tratamiento de dispepsia flatulenta, disquinesia biliar, hipercolesterolemia, cefalea por migraña o hipertensiva, depresión  y debilidad cardiovascular. Se recomienda administrar tres veces al día en dosis de 2-4g/taza en infusión, 2-4ml del extracto líquido 1:1 en alcohol 45%. O 3-5ml de tintura 1:8 en etanol 35%.

Por su acción analgésica, parasiticida y rubefaciente está indicado su uso tópico en mialgia, neuralgia, intercostal y ciática. Se recomienda aplicar la decocción de 30-40g/l en compresas, lavados e irrigaciones.

Por su acción antiséptica y expectorante puede combinarse con Clavo, Eucalipto, Marrubio, Orégano y Tomillo; como sedante puede combinarse con Anís, Naranja, Salvia, Valeriana y Verbena.
 

Comentarios

Entradas populares