CUCULMECA
Nombre popular: Cuculmeca
Nombre científico: Smilax sp.
Familia: Smilacaceae
La información obtenida sobre esta planta proviene de los municipios
de Quilali, Telpaneca, Wiwili, Jalapa, Ocotal, Pueblo Nuevo y Condega.
Informaron un total de 19 personas; 14 mujeres y 5 hombres todos con una edad
promedio de 50 años. De las personas encuestadas 10 viven en la zona rural y 9
en la urbana. Durante el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana, nos llegaron 3 recetas
caseras provenientes de Nueva Segovia y Madriz. Se consultaron estudios
realizados en Nicaragua y fuentes bibliograficas de El Salvador y Costa Rica.
La Cuculmeca es una planta nativa de América Central. Recibió su nombre de los
nahuas, Coconiztli, dolor, enfermedad y mecate, bejuco. Es decir que ya
nuestros aborígenes le atribuían cualidades medicinales. El sabio nicaragüense
Ramírez Goyena la describe así: “planta lampiña, ramos lisos, hojas
profundamente acorazonadas, aovado-oblongas, mucronatas, 7 nerviadas, con
líneas transparentes, apenas manifiestas. Flores pediceladas, estambres
alargados”. El tallo se enreda sobre los troncos. El rizoma puede llegar hasta
20 kilos de peso, color rojizo.
Descripción botánica
El género Smilax son bejucos leñosos y herbáceos, dióicos trepando
por zarcillos pareados; es un género complejo y poco estudiado. En Mesoámerica
existen unas especies y en Guatemala al menos 12 especies, de las cuales S.
ornata Lam., S. lundellii, S. regelii y S. spinosa son nativas de México y
Centro América y se usan indistintamente con fines medicinales.
S. lundellii es de ramas inferiores firmes, robustas, cilíndricas,
estriadas, espinas fuertes, glabras o pinosas; ramas superiores sin espinas,
pecíolos 1-2.5cm de largo, articulados; rizoma lechoso, intenso color rojo,
raicillas alrededor. Hojas oblongo-lanceoladas, verde-café; inferiores 27cm de
largo; superiores mas pequeñas, agudas, obtusas a la base, pedúnculo
estaminado, prianto segmentado, anteras cortas. Pedúnculo fructosa de 7-10mm de
largo; bayas globosas, 1.3cm de diámetro, negro-azuladas.
Farmacología
Experimental
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de raíz de S.
lundellii es activa contra P. aeruginosa, S. aureus, S. typhi, S. dysenteriae,
S. flexneri y S. pyogenes, pero inactiva contra V. cholera. Estudios del
espectro de inhibición bacteriana en 20 cepas provenientes de pacientes
demuestran que inhibe el 85% de cepas de P. aeruginosa, 80% de S. typhi y 70%
de S. aureus. La tintura de raíz de S. regelii es activa contra S. dysenteriae
y S. flexneri. La decocción del rizoma de S. spinosa es activa contra M. canis.
Estudios farmacológicos en ratas demuestran que la decocción de raíz
y rizoma de S. lundellii, S. regelii y S. spinosa tienen actividad diurética en
ratas comparables con el fármaco de referencia (hidroclorotiasida). La infusión
de S. regelii no tiene actividad espasmolítica, pero muestra actividad
hepatoprotectora.
La decocción del rizoma de S. lundellii tiene cierta actividad
inmunomoduladora en ratones medidas por un aumento en la población de
linfocitos y en títulos de anticuerpos séricos.
Clínica
Estudios clínicos con 50 pacientes con vaginitis por C. albicans
demuestran que los óvulos vaginales de tintura del rizoma de S. lundellii se
comporta en forma similar al fármaco de referencia (Nystanina). En otro ensayo se
probó una crema a base de tintura de S. lundellii en 76 trabajadores de dos
industrias de alimentos que presentaban pie de atleta, en todo se confirmó una
infección dermatofítica por KOH y cultivo y demostró una mejoría clínica
similar al fármaco de referencia (Tolnaftato) después de 15 días de
tratamiento, aunque no se demostró negativización al examen con KOH o cultivo.
Composición química
El tamizaje fotoquímico de S. lundellii indica la presencia de
alcaloides, aceite esencial, esteroles insaturados, glicósidos asteroidales
(saponinas, cardenólidos, bufadienólicos), flavonoides, leucoantociaminas,
taninos, polifenoles, resinas, azúcares y grasas. Se han aislado agliconas
esteroidales (parrilla, sarsasapogenina, smilagenina), ß-sitosterol, stigmasterol,
ácido sarsápico; otros constituyentes son polinastanina, ácido paroapárico,
resinas, aceites, ácidos grasos (palmítico, esteárico, behénico, oléico,
linoléico); contiene sales minerales que incluye óxido silícico (1.2%),
aluminio (40.4%), calcio (0.4%), magnesio (0.3%), potasio (1.2%) y cloro
(0.4%). S. aristolochiaefolia contiene vit C (19.4mg%).
El tamizaje fotoquímico de S. regelii indica la
presencia de alcaloides no cuaternarios, esteroles insaturados (saponinas,
cadenólidos, bufadienólicos), flavonoides y polifenoles. El tamizaje
fotoquímico de S. spinosa indica que contiene alcaloides cuaternarios,
saponinas, antocianinas y polifenol.
Comentarios
Publicar un comentario