FENOLES
FENOLES SIMPLES.
En farmacología el fenol simple es más conocido en la
arbutina, encontrada en la uva ursi, Arctostaphyloss uva-ursi ( Fam Ericaceae),la
cual mediante hidrólisis produce hidroquinona y glucosa y reconocida como
excelente diurético de origen natural.
DERIVADOS DEL ACIDO BENZOICO Y SALICILICO.
Podemos mencionar especialmente a la salicilina,
glicósido que por hidrólisis produce
saligenina (alcohol salicílico) y glucosa. Se extrae de varias especies
de los géneros Salix y Populus ( Fam salicaceae). La salicina tiene propiedades
antirreumáticas, con actividad semejante al ácido salicílico. la glucovanillina
es el glicósido presente en las especies del género Vanilla.
CUMARINAS, ISOCUMARINAS Y CROMONAS.
Denominados también glicósidos lactónicos, pueden
considerarse derivados de la benzo-a- pirona. Representados por la cumarina, isocumarina,
furo-cumarinas y la cromona, pueden estar libre s o en forma glícosidica. las
cumarinas son reponsables del olor aromático de muchas flores, frutos y
cortezas. Se han aisalado de las famillias de las Rutaceae, Leguminosae.
Orchidiaceae. Mororaceae,Bereberidaceae, Umbeliferae Y Labiateae. Ejmplos de glicósidos
cumarínicos son la escuetina extraída
dela familias Hipocastanaceae la fraxina del Fraxinus excelsioer Fam Oleaceae.
La umbeliferona , la esculetina y la escopoletins corresponden a las patrones
sustituidos de los ácidos
p-cumárico caféixco y ferúlico
respectivamente.
QUINONAS
Las quinonas naturales usualmente están
sustiuidos y poseen uno o más anillos
aromáticos unidos al núcleo de la quinona. Son piugmentos de plantas
superiores, aislados también de hongos, líquenes, animales marinos y ciertos
insectos. Por lo general,las quinonas son amarillas , rojas o marrones, pero el
estado de las sales de hidroquinonas toman color verde, azul o violeta.
Algunas tienen propiedades antibióticas
sobre todo las denominadas naftocenoquinonas, comola rodomicina y la
ciberubina, pigmentos rojos producidos
po streptomices.
1. Benzoquinonas.
La arbutina es una
benzoquinona presente en la hojas de la uva ursi y en las hojas , corteza y
semillas de la pera ( no en los frutos). Las Ubiquinonas (coenzima Q) y las
plastoquinonas , funcionan como trasnportadores de electornes en sistemas de
oxido-reducción del metabolismo secundario vegetal.
2. Naftoquinonas.
No se presentan como
glicósidos sino como agliconas libres; tales son el lapachol y la vitamina K1 (
pigmento de origen animal).
3. Antraquinonas
Son las más extensamente
distribuidas tanto en plantas superiores como en inferiores, sobre todo en las
familias Leguminosae, rubiaceae, Ramnaceae, Poligonaceae, ericaceae y
Liliaceae.
Los derivados
antraquinónicos, se hacen presentes en los fármacos de acción purgante. Entre
ellos , la emodina o frángulaemodina, trihidroxifenol contenido en el Ruibarbo ( gen Rheum, fam
Poligonaceae). El dihidroxifenol rheína, también el Ruibarbo y hojas de sen
(gen cassia, Fam Leguminoseae). El ácido crisofánico, difenol contenido en la
Cáscara sagrada ( gem Rhammus , Fam Rhamnaceae). el ácido carmínico, es un
colorante trihidroxifenólico sintetizado por un insecto conocido como cochineal
nativo de regiones centroaméricanas.
4. Antranonas y antranoles.
antranonas y antranoles son
los principales constituyentes de la crisarrobina, mezcla del preparada al extraer con solventes no polares
el tronco de la especie Andira araroba.
( Fam leguminoceae).
5. Oxantronas.
Son sustancias
intermediarias entre las antraquinonas y
los antranoles; se hallan presentes en la Cáscara Sagrada, principalmente.
6. Las diantronas .
Son formas diméricas
considerándose como agliconas presentes en los géneros Rhamnus, Rhueum y
Cassia. Ej. típico son los senósidos.
7. Aloinas o C- glicósidos.
la barbaloína, obtenida del
gen. Aloe (fam Lilliaceae) es resistente a la hidrólisis ácida normal, pero es
oxidable con cloruro férrico.
FALVONOIDES.
la palabra flavonoide deriva
del latín “flavus”, que significa amarillo , siendo la sustancia patrón la
flavona, la cual por sí misma es fenólica.
Distribución en el Reino
Vegetal:
Ciertos tipos de flavonoides
están restringidos a unos pocos grupos de plantas. Familias como las Gramíneas
y las Ciperáceas, que son polinizadas por el viento y no tienen selectividad
por el color de sus flores, contiene cianidina, que es el antocianidina más
simple desde el punto de vista
biosintético. En las Borragináceas,
familia principalmente polinizada por las abejas, prevalece el color
azul, debido a la delfinidina, pigmento primordial de sus pétalos. Los
biflavonoides abundan en la Gimnospermas y las isoflavonas son
característicos de las Leguminosas. Las algas, hongos, y bacterias carecen de
estos pigmentos.
FUNCIONES FISIOLÓGICAS EN
LAS PLANTAS
Los flavonoides, debido a
sus estructuras ricas en grupos hidroxilos, se unen fácilmente a superficies
protéicas, convirtiendose en potenetes inhibidores de algunos sistemas
enzimáticos; y en verdad, la presencia
de flavonoides en los extractos
vegetales hace difícil separar las enzimas.el color amarillo que comunican los
flavonoides ( también lo hacen los carotenoides) a flores y frutos motiva la
atracción de mariposas y abejas , ayudando a la polinización.
flavonoides amargos, pueden
proporcionar la manera de repeler los gusanos
que se alimentan de las hojas. Aunque sabemos que el sabor amargo puede
también deberse a otros metabolitos
secundarios como alcaloides o
terpenoides.
CLASIFICACIÓN:
Flavonoides.
Antoxantinas.
Antocianinas.
a) Flavonas, flavones y sustancias relacionadas.
b) Chalconas, dihidrochalconas y auronas.
FLAVONAS Y FLAVONOLES:
Las flavonas son abundantes en familias herbáceas
tales como Compositae, Umbelliferae, Labiatae, etc, mientras que los flavonoles
abundan en las angiospermas leñosas. Flavonas conocidas ampliamente son
apigenina ( genm Apium Fam. Umbelliferae) y luteolina ( gen Pirus); esta última
es un colorante de uso industrial.
ISOFLAVONAS
Son isómeros de las flavonas, donde el anillo lateral
bencénico está unido al átomo de carbono en posición 3 en vez de hacerlo en
posición 2, La genisteina, danzaína y orobol, son las más conocidas.
FLAVONAS.
Derivan de las flavonas por eliminación del doble
enlace en el anillo heterocíclico central: son las 2,3 dihidro - flavonas. Las
más conocidas tiene un carbono asimétrico en la posisción 2, lo cual determina
la existencia de dos esterisómeros. La hesperetina se presenta en el glícosido
hesperidina, del género Citrus.
FLAVONOLES.
Los son los 3-dihidroxi-flavanonas. Estas sustancias
aparecen en los vegetales asociados a
taninos, sobre todo en la madera de árboles leñosos. Ej. La taxifolina.
FLAVANOS
Los flavan-3-oles (catequinas) y muy especialmente los
flavan-3,4 - dioles (leucoantocianidinas), frecuentemente ocurren en los
tejidos vegetales bajo la forma de taninos.
FLAVENOS
Se caracterizan por la ausencia dl grupo CO y por la
presencia de un doble enlacee en el heteroanillo central entre C2-C3 ó entre C3
y C4. Se obtinen por reducción correspondientes flavonas y flavonoles.
CHALCONAS DIHIDROCHALCONAS Y AURONAS.
Son pigmentos amarillos que cambian al rojo o al
anaranjado por tratamiento con vapores amoniacales.generalmente están presentes
en los pértalos de las flores de diversas familias, comunmente la Compositae.
La palabra chalcona proviene del griego”chalcos” que
significa cobrizo y aurona deriva del latín “aurum” que denota dorado. Las
dihidrochalconas derivan de la
hidrogenación del doble enlace; la más conocida es la florentina, presente en
el glicósido floridzina, del manzanero.
ANTOCIANINAS:
Las antocianinas son pigmentos rojos y azules,
mientras que las antoxantinas son amarillas o blancas.El nombre de antocianina
proviene del griego “anthos” que significa flor y de “Kyanos”, azul.
generalmente este vocablo designa tanto
a las antocianinas, como a las antocianidinas,
o sea, tanto al glicósido como al aglicón.
XANTONAS Y ESTILBENOS
Se consideran derivados de la benzofenona, donde la
hidroxilación del anillo bencénico es similar a los flavonoides.
BIFLAVONILOS.
Estos compuestos son flavonoides dímeros, presumiblemente
formados in vivo por acoplamiento oxidativo de flavonas monocíclicas.
generalmente están presentes en las gimnospermas. Ej. La ginkgetina, aislado
del gen del Ginko, Fam. Ginkgogaceae.
BETACIANINAS.
Pigmentos rojos aislados de la remolacha, Beta vulgaris, Fam Chenopodiaceae, antiguamente se
denominaban antocianinas nitrogenadas debido a la presencia deNitrógeno. La
betanina, por hidrólisi produce betanidina.
Las betacianinas generalmente están presentes en las
mismas familias que producen las betaxantinas ( pigmentos amarillos
alcaloidales), como son las Phytolaceae, Chenopodiaceae, cactaceae y otrs
pertenecientes al Orden Centrospermae. Pero en cambio, se han observado que las
betacianinas y las antocianinas se excluyen mutuamnete, y no se dan conjuntamente
en las mismas familias vegetales.
FLAVANOS
Existen dos clases de compuestos fenólicos vegetales
que no se presentan ni al estado
libre ni combinado como glicósidos o
ésteres, sino como polímeros de estructuras complejas; estos son la lignina y
los taninos.
LIGNINA.
está presente en las paredes celulares vegetales y su
composición no es de naturaleza carbohidrática. Es un polímero compuesto de muchos tipo
diferentes de unidades fenilpropánicas relacionadas al coniferol.
La palabra lignina deriva del latín “lignum”, que
significa madera, estando incorporada en los tallos de traqueofitas, en
cantidad que varía desde un 5% en las plantas herbáceas hasta un 30% en las
coníferas. Allí tienen funciones múltiples: disminuye la permeabilidad de la pared
celular con respecto al agua, en los vasos conductores del xilema; juega papel
en el transporte de agua y nutrientes; imparte rigidez a la pared celular y en los tejidos leñosos
actúa como ensamblaje intercelular, lo cual sw traduce en una estructura resistente
a compresioones, choques, flexiones y a los ataques de microorganismos,
impidiendo la acción de enzimas destructoras.
GLICOSIDOS CIANOGENICOS.
Muchas plantas contienen glicósidos que al
hidrolizarse generan ácido cianhídrico, ya que poseen un grupo nitrilo unido al
aglicón. también reciben el nombre de glicosidos cianogenéticos y de éstos el
más ampliamente distribuido es la amigdalina, principalmente en la familia de
Rosaceae, en las semilla de la amarga,
Prunus amigdalus var. amara, en las semillas del albaricoque Prunus
lurocerasus. Las sambrunigrina hallada en el Sauco, Sambucus nigra ( fam.
Caprifoliaceae). La linamarina, es una toxina extraída de la Yuca ccomún,
Manibot utilissima.
GLICOSIDOS TIOCIANATICOS O TIOGLICOSIDOS
Algunas de las especies de las familias dCruciferae,
Caricaceae, Caridaceae y Resedaceae contienen este tipo de glucóssidos, los
cuales een presencia de agua se torna irritantes y vesicantes. Algunos de estos
glilcósidos se les conoce con nombres específicos, como por ejemplo sinigrina,
y sinalbina presentes en la mostaza, el nabo y el rábano.
Comentarios
Publicar un comentario