GUARUMO



Nombre popular: Guarumo
Nombre científico: Cecropia peltata L.
Familia: Moraceae
La investigación sobre esta planta medicinal se realizo en los municipios de Condega, Palacagüina, Yalagüina, Pueblo Nuevo, Somoto, Esteli, Jalapa, Jicaro. Rindieron información mediante encuestas aplicadas un total de 15 personas; 8 mujeres y 7 hombres con una edad promedio de 60 años, de los cuales 13 viven en el área rural y 2 en el área urbana. Al revisar nuestro archivo bibliográfico, nos encontramos que esta planta solamente aparece descrita en investigaciones realizadas en Nicaragua. Durante el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana se recibieron 4 recetas de los departamentos e Madriz y Nueva Segovia, en las que se considera el Guarumo como planta básica. El máximo Cronista de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés lo describe de la siguiente manera: Yaruma es un árbol muy grande, manera de higuera loca, tiene muy grandes trepadas las hojas, mayores que las de la higuera de España, quiéreles imitar en la hoja. Echan una fruta tan larga como el dedo de la mano que parece lombriz gruesa. La madera no es buena porque es liviana, hueca y frágil. Estimaban mucho los indios estos árboles y decían que es como cáustico que mojados los cogollos tiernos de las puntas de las ramas de este árbol, los han de poner sobre la llaga, aunque sea vieja, le come la carne mala, pone lo vivo y la desencona, continuándolo la curan totalmente y sana la llaga”. Sus hojas son grandes pecíolos, lobulados y escabrosas, verde claro en la parte superior y blanquizca en la inferior, dispuesta en racimos terminales. Los tallos son huecos en los nudos y en la parte alta de las ramas, están habitadas generalmente por hormiguitas bravas. La pulpa del fruto es comestible. Los nativos del Litoral Atlántico de Nicaragua le llaman “Trumpet Tree” (árbol de trompeta) debido a sus ramas huecas que se utilizan para hace instrumentos musicales.

Descripción botánica

C. obtusifolia un árbol hasta de 22m de alto, tronco hueco hasta 30cm de diámetro, ramas robustas; gruesas, estípulas grandes, blanco pubescente. Hojas en pecíolos muy largos, suborbiculares, 30-50cm de ancho, 10-13 lóbulos, verde por encima, densamente blanco tomentoso por debajo, lóbulos enteros, anchos o delgados redondeados. Espata en la base de la inflorescencia, blanco-tormentosa o glabarada, pedúnculos estaminados, alargados, espículas escasas, 3-4mm de grueso. Fruto carnoso.
C. peltata alcanza hasta 20m, escasas ramas al final del tronco. Hojas blancas por debajo, cubiertas por un tomento denso, membranosas, 50cm de largo. Fruto grueso y suculento, 10-12cm de largo, gris, compuesto de una masa de pequeños frutos individuales con una semilla.

Farmacología

Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas de C. peltata es inactiva contra enterobacterias (S. enteritidis, S. typhi, S. dysenteriae, S. flexneri) y N. gonorrhoeae; el extracto acuoso de la raíz es activo contra E. coli y S. aureus, el extracto etanólico de las hojas es activo contra E. coli y el extracto acuoso de las hojas es activo contra S. aureus. Los extractos etanólicos y acuosos de C. obtusifolia son activos contra E. coli y S. aureus; la tintura de las hojas es activa contra S. pneumoniae pero no contra S pyogenes.
Estudios antimicóticos demuestran que la tintura de hojas de C. obtusifolia es activa contra E. flocosum, pero inactiva contra A. flavus, C. albicans, M. gypseum y T. rubrum; la tintura de corteza es activa contra M. gypseum, pero inactiva contra A. flavus, C. albicans, E. flocosum y T. rubrum. El extracto acuoso de hojas de C. obtusifolia es un insecticida de contacto contra Spodoptera litura.
Estudios farmacológicos demuestran que el cocimiento de hojas de C. peltata tiene ligera actividad diuréticas en ratas. El extracto alcohólico al 40% de hojas y tallos de C. obtusifolia mostró actividad antiaterogénica y depresora del sistema nervioso central, pero no demostró actividad inhibidora del apetito, diurética, hipotensora, ni antiinflamatoria.
 La infusión de hojas de C. obtusifolia presenta actividad hipoglicémica en ratones aloxanizados. El extracto acuoso (infusión) de hojas administradas por vía intravenosa en perros mongrel normales y depancreatomizados en dosis de 15mg/kg produjo una disminución de los niveles de azúcar sanguíneo y un incremento en la concentración de triglicéridos durante 2-4 h; en los animales normales no hubo cambios significativos  en los niveles de insulina, pero en los depancreatomizados hubo una drástica disminución de la insulina después de 1 h.

Clínica

En la universidad de caracas se realizaron estudios para validar clínicamente las propiedades popularmente atribuidas; los ensayos clínicos de Michelena demuestran que la decocción de las hojas es efectiva para calmar diversos estados de excitación nerviosa y los de Rodríguez demuestran su efectividad en el tratamiento de disuria y asma.

Composición química
La revisión de literatura demostró que la información fotoquímica sobre ambas especies es escasa. El tamizaje fotoquímico de las hojas y tallo de C. obtusifolia demuestra la presencia de alcaloides, glicósidos cardiotónicos, flavonoides, taninos, triterpenos, y saponinas. El tamizaje de C. peltata demuestra la presencia de cardenólicos, bufadienólicos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos y polifenoles; además contiene aceite esencial (alcanfor, geramiol, limoneno, linalol, pineno), compuestos fenólicos, ácidos ursólicos y ambólico, lupeol y sitosterol. Las hojas contienen saponinas (ambaína) y la corteza de la raíz contiene alcaloides (cecropina).

Indicaciones terapéuticas

Por el amplio uso popular, alguna información farmacológica como antiasmático, cardiotónico, diurético e hipoglucemiante y su aparente falta de toxicidad, el uso de las hojas está indicado en el tratamiento de afecciones respiratorias particularmente asma así como afecciones cardíacas, urinarias y diabetes. Se recomienda administrar 2-3 veces al día en dosis de 3-5g/taza de materia seca en infusión, 1-2ml de tintura 1:10 en alcohol al 35% o 30 gotas de extracto alcohólico.
Por su efecto antiasmático se puede combinar con Estramonio y por su efecto hipoglucemiante con Guayaba y Timboco.
Tradicionalmente tiene usos para casos gineco-obstétricos cuando se presentaban partos difíciles, la infusión produce contracciones utéricas y puede provocar el parto. Antiguamente se les daba a las mujeres en decocción para expulsar la placenta, y evitar la septicemia. Otro uso ha sido como quemante de la grasa para la obesidad. La dosis recomendada son las hojas frescas, una en infusión y si son secas, dos en decocción, en una botella de agua. También se aprovecha en enfermedades broncopulmonares como asmas, bronquitis, tos, resfríos, catarro, neumonía; además funciona para reumatismo, diarrea e infecciones de las vías urinarias. Para los dolores estomacales se recomienda la “horchata”, que consiste en extraer el jugo de las hojas frescas y agregarle agua, o sea, un macerado acuoso. También se consume hidropesía y diabetes. La corteza del tallo y la raíz sirven como diurética, debido a la cecropina que es un cardiotónico, la dosis recomendada es tomar 30 gotas de extracto alcohólico en un vaso de agua. La raíz en decocción es apta para afecciones de las vías urinarias, el látex del tronco sirve para el asma. El guarumo es hipotensor para lavar heridas. Las hojas secas en infusión se utiliza para la diabetes, antiinflamatoria y congestión hepática. 

Comentarios

Entradas populares