JENGIBRE



Nombre popular: Jengibre
Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe
Familia: Zingiberaceae
El rescate popular sobre esta planta se realizo en los municipios de Ocotal, Telpaneca, Jalapa, San Juan del Río Coco, Condega, Quilali, Limay, Esteli, San Fernando y Pueblo Nuevo. Se rescato la información de un total de 42 personas 26 mujeres y 16 hombres con una edad promedio de 46 años. De estas personas 23 viven en el área rural y 19 en la urbana. El Rescate de la Recetologia Casera Segoviana presento un total de 11 recetas con el Jengibre como planta “madre”. Las recetas provienen de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia. La información popular se comparo con fuentes bibliograficas de Nicaragua, Venezuela, México, Costa Rica, Ecuador y España. La popularidad del Jengibre como especie se extendió gradualmente de China e India hacia América. Es una planta perenne y crece cultivada artesanalmente en nuestra Región y comercializada con procedencia de otras regiones del país. El rizoma del Jengibre es aromático, grueso y nudoso, fibroso y de color blanco-habano. Produce un tallo sencillo, cubierto de hojas avainadas, lineales, lanceoladas, oblongas. La planta alcanza un metro de alto, las hojas crecen hasta 20 o 30 cm. Las flores estériles son blancas y crecen en espigas.

Descripción botánica

Hierba perenne, rizoma tuberosa, rastrero, tallos erectos de 1m de alto. Hojas aromáticas, lanceoladas o delgado-lanceoladas hasta 20cm de largo, 2cm de ancho. Flores tubulares, tres segmentos externos amarillo-verdosos, labio de tres lóbulos, púrpura con marcas amarillas, 2.5cm de largo, en las axilas de brácteas amarillo-verdosas con márgenes púrpura, en tallos de 15-25cm de largo cubiertos de hojas verdes sobrepuestas.

Farmacología

Experimental

Estudios antimicrobianos demuestran que el extracto etanólico del rizoma es activo S. aureus, B. subitilis, S. epidermidis, S. typhi, E. coli, P. mirabilis y P. aeriuginosa. El extracto de n-hexánico tiene actividad antirhinovirus. El aceite esencial es activo contra bacterias en una cámara cerrada. El extracto acuoso del rizoma es activo contra hongos fitopatógenos (Drechslera oryzae, Rhizoctonia solanti, Sclerotium oryzae, S. rolfsii) y repelente (Tribolium costaneum)
El extracto metanólico no tiene actividad antiinflamatoria en el edema de la oreja del ratón inducido acetato de tetradecanoilforbol. En la rata el extracto etanólico, reduce la inflamación podal por carregenina y la fiebre inducida por levadura, pero no suprime la contorsión inducida al administrar ácido acético intraperitonealmente; en el conejo produce disminución  de los niveles de glucosa sanguínea, en los leucocitos peritoneales de rata produce inhibición dosis-dependiente de la liberación de prostaglandina. El aceite tiene actividad antiinflamatoria y estimulante de la secreción gástrica.
La decocción del rizoma produce hipoglicemia en un modelo experimental. Los extractos acuosos (169mg/kg) y metanólico (114mg/kg) disminuye significativamente la secreción gástrica (volumen de jugo, excreción  del ácido y pepsina) tres horas después de administrar directamente al conejo en el estómago y por carácter gástrico, comparado con la cimetidina. El extracto tiene propiedades antioxidantes y estimula los centros vasomotores y respiratorios de gatos anestesiados.
El extracto acetónico del rizoma fresco administrado oralmente en ratas con píloro ligado inhibió la secreción gástrica (DE50 62mg/kg) en forma equivalente misoprostol, lo que valida su uso como antiulceroso; estos datos coinciden hallazgos anteriores en un modelo de úlcera gástrica inducida por HCI/ etanol. Los extractos metabólicos crudos tienen un potente efecto inotrópico en corazones animales. El extracto tiene efecto colagogo significativo 3 horas después de administración introduodenal a ratas con el ducto biliar canalizado. El extracto metanólico tiene actividad antiemética en un modelo que se administra sulfato de cobre pentahidratado a ranas.

Clínica

Un estudio doble ciego en 36 estudiantes susceptibles de mareo incluyó que 940mg de rizoma en polvo fue superior a 100mg de dimenhidrinato en reducir los síntomas cuando se consumen 25min antes de la prueba en una silla giratoria. Cinco estudios adicionales se han efectuado posteriormente por otros investigadores, tres confirmaron los hallazgos iniciales y dos dieron resultados negativos. Un estudio doble-ciego al azar con placebo con 8 cadetes navales no acostumbrados a navegar demostró que el polvo del rizoma reduce significativamente la tendencia a vomitar y la sudoración fría. Un estudio usando metodología de la NASA demostró un significativo nivel de protección en comparación con la mayoría de drogas de elección. El polvo seco o fresco aborta los efectos o son profilácticos de la migraña y disminuye significativamente la náusea durante el embarazo.

Composición química

El rizoma contiene cetonas (zingerona), gingerol, aceite esencial (1-3%); materia resinosa (5.8%), asparagina y ácido pipecolico. El aceite esencial está compuesto de sesquiterpenos (farneceno (9-10%); metil-heptenona, ar-curcumeno (17%), cineol, bisaboleno, borneol, camfeno, geraniol, linalol, mirceno, zingibereno (30-36%) y zingiberol). La oleoresina contiene gingerol, shoagol, dihidrogingerol, hexahidrocumarina, gingerdiol, paradol, gingerona y gingerdisonal. La hoja y tallo contienen aceite esencial, alcaloides, flanovoides, sesquiterpenlactonas, taninos y triterpenos.
El análisis proximal de 100g de rizoma frescos indica: 47 calorías, agua (87.6g), proteína (1.6g), grasa (0.8g), carbohidratos totales (9.0g), ceniza (1.0g), calcio (44mg), fósforo (66mg), hierro (1.8g), potasio (475mg), caroteno (475µg), tiamina (0.02mg), riboflavina (0.06mg), niacina (0.7mg), ácido ascórbico (2mg).         

Indicaciones terapéuticas
Por su actividad carminativa, diaforética y espasmolítica está indicado en el tratamiento de cólico, inapetencia y dispepsia flatulenta; se recomienda administrar 2-3 veces al día en dosis de 1-3g de infusión o decocción, 1.5-3ml de tintura débil, 0.25-0.5ml de tintura fuerte, 1-2 gotas de aceite en una cucharada de miel, 10 gotas de extracto fluido. Por su actividad expectorante y sudorífica está indicado en el tratamiento de gripe, faringitis, angina y dolores reumáticos; se recomienda administrar 3 veces/día en dosis de 2-3g/taza de decocción, 3-10gotas/día de esencia y 20-30 gotas/día de extracto fluido.

Tópicamente está indicada la decocción en compresas, la tintura para fracciones o gargarismos y el aceite esencial incorporado a un aceite de masaje como Almendra o Zapuyul para gota, reumatismo y dolores musculares.

En prescripción de la medicina china se incluye el jengibre en más de 200 recetas, se usa el rizoma fresco, seco, en polvo, en tintura, en jarabe, en infusión como tónico estomacal, para desordenes broncopulmonares, reumatismo, emenagogo, blenorragia, intoxicaciones, presión sanguínea y circulación. En las afecciones gastrointestinales como: cólicos, diarrea, falta de apetito, digestión lenta, indigestiones, gases y náuseas; para los problemas broncopulmonares como fortalecedor de los pulmones, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, amigdalitis, inflamación de la garganta, ronquera, resfríos, tos provocada por el tabaco, tos posterior a un resfrío, pulmonía, gota, reumatismo, artritis y problemas hepáticos. Para todos estos casos se recomienda tomar tres rodajitas de jengibre, se prepara en agua, al llegar a 80° C, o sea, cuando comienza a formar burbujas, se baja el fuego, se consume tibio, dos tazas diarias durante tres días. A este preparado se le puede agregar la decocción de una hoja de Zacate de limón, en una taza de agua, ya hervido se elimina la hoja de Zacate, se pone una cucharadita de miel de abeja, este producto se toma a sorbos (cada 15 minutos), se recomienda en casos de gripe que la persona no puede reposar. Se puede utilizar el polvo o el rizoma. Tópicamente el jengibre se puede utilizar como cataplasma, en dolores de reumatismo; en acupuntura donde colocaron las agujas, se pone jengibre en compresas, también a baños calientes para la artritis, dolores de la cabeza, de la columna vertebral, sinusitis, cólicos, dolores y calambres menstruales. Se impregna en un algodón aceite para dolores de oídos; en forma de ungüento, para dolores de cabeza y de muela; golpes, inflamaciones e induraciones. El jugo sirve para masajes en dolores espaldas y articulaciones (es un rubefaciente, la sangre circula hacia fuera). El jengibre tiene un efecto similar a la escopolamina, previene el mareo, vértigo.

Formas galénicas:

Decocción: 3g/taza (hirviendo 5 minutos e infundiendo 15 minutos). Dos o tres tazas diarias. Según los trabajos Tramil de la Farmacopea Caribeña, la decocción es de 15g/l, administrándose 120-240ml, 3-4 veces al día.}
Extracto fluido: en relación 1:1, se recomienda la toma de 25 gotas, 2-3 veces al día, durante las comidas.
Tintura: en relación 1.5, en 90% de etanol, se administran 50 gotas, 1-3 veces al día. Según la farmacopea de Brasil, la tintura fuerte lleva una relación de 1:2, en 90% de etanol, administrándose, 0.25-0.50ml.
Extracto seco: (5:1) a razón de 200-1000mg diarios repartidos en 3-4 tomas. Como preventivo de náuseas o mareos del viajero, es muy recomendada la toma de una cápsula de 0.6-1g, media hora antes de emprender un viaje.
Aceite esencial: 1-3 gotas, 2 veces al día, sobre un terrón de azúcar si se prefiere. También se lo combina (5-10 gotas) con aceite de almendra (25ml) en forma de friegas sobre zonas adoloridas.
Polvo del rizoma: en forma de cápsula para uso oral, recomendándose hasta 2,5g diarios, repartidos en tres tomas.
Uso tópico: para ello se emplea la decocción al 5% para ser aplicada en forma de gargarismos o compresas. También la tintura (1:5) en forma de fricciones o diluida al 5% como colutorio.

Comentarios

Entradas populares