LLANTEN



Nombre popular: Llantén
Nombre científico: Plantago spp
Familia: Plantaginaceae
La investigación y rescate de esta planta fue realizada en los municipios de Esteli, Condega, Ocotal, La Trinidad, San Juan del Río Coco, San Fernando, Cusmapa, Pueblo Nuevo, Telpaneca, Quilali. Rindieron información un total de 39 personas, 28 mujeres y 11 hombres, con una edad promedio de 54 años. Del total de los informantes, 24 viven en el área urbana y 15 en comunidades rurales. La información popular fue implementada con estudios e investigaciones realizadas en Venezuela, España, Ecuador, México, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua. Durante el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana se obtuvieron 5 recetas tradicionales con el Llantén como planta sustrato. Es una planta introducida, originaria del Viejo Mundo. En Las Segovia crece cultivada y en climas favorables a su crecimiento, silvestre. Es una hierba acaule, perenne, lampiña o pubescente, rizoma corto, grueso erecto. Hojas aovadas, anchas, enteras o denticuladas, paralelinervias. Los tallos de las flores coronados por espigas delgadas, flores color verde-blanco que están sombreados por sépalos y brácteas de color café.

Descripción botánica

P. australis es una hierba anual de hojas alternas, lanceoladas, 2-25cm de largo, 5-7 venas. Escapos florales erectos, 3-30cm de largo, mas largos que las hojas pubescentes, márgenes ciliados; cáliz en segmentos ovados, 2-3mm, uno mas largo que los otros, corola ovada. Semillas pequeñas cafés.
P. major  es una hierba anual de hojas escasas en roseta basal, pecíolo largo, lampiñas, anchas, ovaladas, 5-20cm de largo. Flores blanco-verdoso, pequeñas; en espigas 10-20cm de largo; brácteas mas cortas que el cáliz; sépalos anchos, 1-2mm de largo. Cápsula de semillas ovaladas, 3-4mm, 2 celdas con 6-30 semillas ovoides, anguladas, café-negro, 1-2mm de ancho, cubiertas de mucílago.

Farmacología

Experimental

Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas de P. major inhibe E. coli, S. typhi, S. aureus, dysenteriae y S. flexneri; la tintura de P. australis inhibe S. aureus. Los extractos acuosos y etanólicos son activos contra E. coli y S. aureus y contra Herpesvirus 1 y 2 y VIH. Los extractos con éter de petróleo es activo contra P. falciparum (CI50 100-499 µg/ml), el diclorometano mas activo (CI50 10-49 µg/ml) y el metanólico es inactivo.
Estudios farmacológicos demuestran que la administración acumulativa del extracto de hojas (80, 160, 320, 640mg/kg) por vía intragástrica produjo un ligero descenso de la presión arterial; por vía intravenosa (10, 20, 40, 80mg/kg) produjo hipotensión arterial bloqueada por difenhidramina; en la tráquea de caballo produjo relajación de la musculatura lisa aún en presencia de serotonina, histamina o acetilcolina; en conejos no tubo efecto protector contra el choque anafiláctico inducido por albúmina de huevo por vía subcutánea en ratas con el píloro ligado redujo el número de úlceras y el índice de ulceración.
La decocción de hojas de P. major tiene moderada actividad diurética en ratas. El extracto hidroalcohólico crudo de hojas no tiene actividad hipoglicémica en ratas normoglicémicas. La cumarina de hojas tiene actividad antiulcerogénica en ratones e inhibe el edema inducido experimentalmente; sus componentes no son tóxicos. Los extractos acuosos y metabólicos de hojas tienen marcada actividad antiulcerogénica en la úlcera inducida por estrés de inmersión en ratas. La infusión de hojas, tallos y semillas adquiridas en 20 centros naturistas de Guatemala inhibe la inflamación podal por carragenina en ratas en dosis de 750 y 1000mg/kg.
En la piodermia experimental por S. aureus en ratas se demostró que las lesiones tratadas con una pomada a base de la tintura de ambas plantas sanan mas rápidamente que los controles sin tratamiento, evitando la infección y reduciendo el tiempo de cicatrización.

Clínica

Extractos acuosos de hojas desecadas y granulados se han utilizado exitosamente en el tratamiento de úlceras gástricas (1.5-3.0g/día). La aplicación local del extracto produjo mejoría en 77% de los casos de úlceras en los miembros inferiores.
La información sobre la actividad diurética en humanos es confusa, un estudio de 1934 demuestra actividad al administrar oralmente a voluntarios, otro de 1989 sugiere su uso como antidiurético. Un estudio clínico doble-ciego con controles con placebo demostró que el cocimiento de semillas concentradas no tiene actividad diurética en 20 voluntarios y sus controles.

Composición química

Las hojas de P. major contienen taninos, sales de potasio, cumarinas (plantaglucósido), enzimas (invertina, baicaleina, luteolina, scutellareina); glucósidos (aucubina, catalpol); ácidos benzóico, cinámico; fumárico, clorogénico, gentísico, neoclorogénico, triterpenoleárico, pentacíclico y salicílico, tirosol, plantagonina, planteosa y alcaloides. Las semillas contienen adenina, aucuina, colina, mucílago, pestina, taninos, ácido succínico y plantenólico, planteasa (trisacárido), almidón y aceite comestible que no se seca, azúcares reductores (0.18%) y no reductores (0.28%).
El análisis proximal de 100g de hojas contiene: 61 calorías, agua (81.4g), proteínas (2.5g), grasa (0.3g), carbohidratos (14.6g), ceniza (1.2g), calcio (184mg), fósforo (52mg), hierro (1.2mg), sodio (16mg), potasio (277mg), ß-caroteno (2520µg), riboflavina (0.28mg), niacina (0.8mg) y ácido ascórbico (8mg). Las semillas secas contienen proteínas (19.1%), fibra (19%) y aceite (10-20%).


Indicaciones terapéuticas

Por su acción antihemorrágica y diurética, está indicado en cistitis con hematuria, nefritis y hemorroides en dosis de 2-4g por infusión, 2-4ml de extracto líquido 1:1 en alcohol 25% o 2-4ml de tintura 1:5 en alcohol 45%. Por su acción astringente, emoliente, béquica y balsámica está indicada en asma, bronquitis, catarro, faringitis, laringitis, diarrea, gastritis, úlceras gastroduodenales, blefaritis, conjuntivitis y gingivitis, en dosis de 0.3-1.8g/día de extracto seco (1g equivalente a 6g de planta seca); 6-9g día en decocción o infusión; maceración de 30g/al beber 1 1/día, 2-3g/día de extracto fluido.

Formas galénicas:

Decocción-infusión: de las hojas, al 2-5%. Tomar 2-3 tazas al día. De las semillas una cucharada por taza.
Macerado: 30-60g/l. hervir un minuto y luego dejar macerar durante 8-12 horas. Se bebe durante el día.
Extracto seco: relación 5-6:1, a razón de 0.3

Comentarios

Entradas populares