LIQUIDAMBAR
Nombre popular: Liquidámbar
Nombre científico: Liquidámbar styraciflua L.
Familia: Hamamelidaceae
La investigación mediante encuestas aplicadas se realizo en los
municipios de Jicaro, Quilali, Telpaneca, Murra, Jalapa, Esteli, Condega,
Somoto, San Juan del Río Coco. Brindaron información un total de 19 personas;
12 mujeres y 7 hombres, con una edad promedio de 47 años. De la totalidad de
los informantes, 14 viven en comunidades rurales y 5 en el área urbana. Durante la Jornada del
Rescate de la Recetologia Casera Segoviana, se recibieron 4 recetas
tradicionales. El Liquidámbar ha sido determinado dentro del Estudio
Dentrológico del departamento de Esteli, adelantado por la Sección de
Investigación Forestal de IRENA, Región I. es un árbol de porte elegante,
tronco recto, bien formado, cilíndrico, que alcanza altura de unos 40 metros;
ramas delgadas y ascendentes, copa alargada y piramidal. Hojas simples,
alternas. La corteza externa, de color moreno-grisáceo. Las flores en peniculas
terminales o axilares. Frutos agregados en cabezuelas globosas.
Descripción botánica
Árbol hasta 40m de alto, tronco 1m de diámetro, corteza acanalada,
grisácea, ramas jóvenes rojo-café, bordes de corcho o alas gruesas. Hojas en
pecíolos largos delgados, 10-18cm de largo, cordadas o subcordadas, 5-7
lobuladas, lóbulos oblongo-triangulares, acuminados, serrados, verde oscuro y
lustrosos por encima, pálido por debajo, glabros. Cabezuelas de frutos de 3cm
de diámetro.
Farmacología
Experimental
Estudios antibacterianos demuestran que el extracto etanólico de la
corteza tiene actividad contra E. coli, pero es inactivo contra S. aureus.
Composición química
El tamizaje fotoquímico de hojas contiene alcaloides, glicósidos,
saponínicos, sesquiterpenlactona, taninos, triterpenos; la corteza contiene
aceite esencial, glicósidos, saponínicos, sesquiterpenlactona, taninos, (ácido
gálico y alágico), y triterpenos. El bálsamo contiene agua (20-30%), resinas
alcohólicas (30-50%) como alfa- y ß-estorecina (33-50%), ácido cinámico libre
(5-15%), estiracina (5-10%) y polipropil cinamato (10%), pequeñas cantidades de
etil y bencil cinamato, hidrocarburos (estireno), aceite levorotatorio (0.4%),
contiene un liquido aromático (stirocamfeno) y tazas de vainillina.
Indicaciones terapéuticas
Por su uso tradicional como antiséptico y expectorante y la aparente
falta de toxicidad, está indicado como bálsamo para las infecciones
respiratorias y diarrea. Se recomienda administrar hasta 1g/día en infusión,
jarabe o tintura.
Por su propiedad antiséptica y cicatrizante su uso está indicado en
el tratamiento de afecciones dérmicas.
Comentarios
Publicar un comentario