MANZANILLA
Nombre popular: Manzanilla
Nombre científico: Matricaria chamomilla L.
Familia: Asteraceae
Sobre esta planta rescatamos el conocimiento herbolario de los
municipios de Somoto, Esteli, Palacagüina, Limay, Telpaneca, Condega, Octal,
Ciudad Antigua, Pueblo Nuevo, Totogalpa, San Juan del Río Coco, La Trinidad,
Jalapa, Quilali. La Frecuencia Regional de Encuestas (F R E) fue de 63.
Informaron 56 mujeres y 7 hombres con una edad promedio de 50 años. De la
totalidad de los compañeros, 35 viven en comunidades rurales y 28 en núcleos
urbanos. La sección de investigación Etno-botánica (S I E) recibió 37 recetas
tradicionales enviadas de toda la Región durante el Rescate de la Recetologia
Casera Segoviana. La Manzanilla, comercializad en todo el mundo, ha sido objeto
de investigación en muchos países. En Las Segovia se encuentra cultivada con
fines comerciales en lugares frescos de mediana elevación. En la Laguna, camino
a San Nicolás, el equipo de fotografía del Proyecto, logro fotografiar una
plantación florecida de Manzanilla. Es comprada por la población segoviana con
fines medicinales en forma de “moños”. Es una planta anual, tallo erecto,
redondeado de 40-50 cm. de alto que por lo general se ramifica. Hojas divididas
en manojitos, flores en cabezuelas, aromáticas, bellas, radiadas, como pequeños
girasoles ligulares. Frutos
pequeñísimos, aquenios color claro.
Descripción botánica
M. courratiana es una hierba anual aromática, 15-40cm de alto. Hojas
finas, doblemente divididas en segmentos en forma de hilo. Cabezuelas florales
2.5cm de ancho, las flores del disco amarillas, tubulares, 2mm de largo, 10-15
rallos florales blancos, 6mm de largo. Semillas blancas unidas al pappus.
M. recutita es una hierba anual o perenne, hasta 60cm de alto,
aromática, glabra o casi glabra, tallos ramificados. Hojas hasta 7cm de largo,
bi a tripinadas, segmentos lineares-filariformes, agudos. Cabezuelas solitarias
o agrupadas en el extremo de las rama, numerosas, pedúnculos de 3-9cm de largo;
involucro 30-50 brácteas, receptáculo largamente cónico a subcilíndrico en la
madurez hueco, flores liguladas, 10-20, láminas blanca oblonga, 6-9mm de largo,
aquenio cilíndrico a menudo ablícuo, menos de 1mm de largo, 4-5 costillas en la
cara ventral; vilano en forma de corona, tamaño variable o ausente.
Farmacología
Experimental
Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas es
inactiva contra agentes causales de infección dérmica (C. albicans, E. coli, P.
aereuginosa y S. aureus). El aceite esencial es activo contra C. albicans, M.
tuberculosis, S. ryphimurium y S. aureus. El extracto acuoso es activo contra
M. cookei.
El extracto de floras tiene actividad contra organismos
fitapatógenos tales como; insecticida (Blatta orientalis, Spodopiera litura),
contra ticks (Dermacentor marginatus, Haemaphisalis punctata, Ixodesredikorzevi,
Rhipicephalus rossicus y contra nemátodos (Meloidogyne incognita).
Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de hojas por vía
oral produce aumento del volumen urinario en ratas. El extracto etéreo por vía
intraperitoneal en rata (40, 80g/kg) inhibe simultáneamente el desarrollo del
edema por dextran y los niveles plasmáticos de kininógeno, así mismo tiene
efecto espasmolítico; el aceite esencial (100ppm) disminuye el tono peristalsis
del intestino delgado de rata aislado, por vía oral (0.1ml/kg) en perros o
gatos aumenta la secreción biliar y los niveles de colesterol en la bilis. El
extracto total inhibe el edema por y
muestra una reacción dosis-respuesta en la fracción lipofílica (DE50 de 347µg/oreja).
El extracto acuoso retarda el aparecimiento de convulsiones
inducidas por picrotoxina (6ml/kg) inoculada intraperitonealmente en ratones y
disminuye significativamente la mortalidad.
Clínica
En un ensayo clínica con 22 pacientes se administró el extracto en
partes iguales con M. officinalis, demostrándose una actividad tranquilizante
menor subjetiva como excelente o buena en el 68% de los pacientes tratados.
Composición química
Las hojas y flores contienen aceites esencial (0.2-0.6%) compuesto
por azuleno (26-46%), camazuleno (1-15%), guajazuleno, bisabol, bisabolol,
cadineno, colina, cumarinas (herniarina, umbeliferona) , farneceno y furfural,
sesquiterpenoides (--)-bisabolóxidos A, B y C), además glucósidos flavonoides
(apigenina, apiina, patuletrina, rutina, luteol, luteolina, quercetol,
quercimeritrina), triacontano, antemidina, ácido antémico, spiroeter, taninos,
mucílago urónico (10%), ácidos grasos, principios amargo, azúcar y sales
minerales.
Indicaciones terapéuticas
Por su propiedad antiinflamatoria, carminativa, espasmolítica, y
sedante está indicada por vía oral en gastritis, úlcera duodenal, colitis,
espasmos, inapetencia, digestiones lentas, meteorismo, náuseas, vómitos,
disquinesia biliar, nerviosismo e insomnio. Se recomienda administrar 3-4 veces
al día en dosis de 1-2g/taza en infusión, 10-20 gotas de tintura 1:8 en etanol
35%, 5-10 gotas de extracto fluido y 1-3g de jarabe.
Por su propiedad antiinflamatoria y antiséptica, está indicado por
vía tópica en blefaritis, conjuntivitis, eczema, heridas, contusiones,
inflamaciones locales, hemorroides, estomatitis y vaginitis, en dosis de
50-60g/l en infusión aplicada como compresa, loción, lavado, baño, colutorio,
irrigación vaginal o anal y enteroclismas.
Por su sabor aromático y múltiples propiedades puede combinarse
fácilmente con otras plantas como Agastache, Apacin, Grandilla, Hierbabuena,
Llantén, Melisa, Naranja, Toronjil y Valeriana.
La infusión de 10 flores por taza de agua (sin hojas, ni tallo)
sirve como antiespasmódica, sedante, para trastornos nerviosos, menstruales, de
sueño y digestivos, ayuda al movimiento peristáltico del estómago, carminativa;
también se recomienda para problemas broncopulmonares, asma, gripe, tos, gotas
para los oídos, para la nariz, para los ojos (colirio). Además se utiliza para
lavar heridas, para antibiótica en casos de diarrea, dispepsias, para eliminar
gases estomacales, gastritis, indigestión, inflamación de las vías urinarias,
dolor de cabeza, dismenorrea, cistitis, colitis y vejiga inflamada por los
cálculos. En forma tópica se usa en compresas (se pueden utilizar las hojas)
para ojos cansados, diverticulitis, hemorroides, heridas, llagas, quemaduras,
forúnculos e inflamaciones. En niños lactantes se recomiendan tres flores por
taza, en infusión, no hervidas.
Comentarios
Publicar un comentario