HOMBRE GRANDE



Nombre popular: Hombre Grande
Nombre científico: Quassia amara L.
Familia: Simaroubaceae
Árbol pequeño de 4 a 8 metros. Hojas de 10 a 30 cm. el raquis y pecíolo anchamente alados; foliolos 3 o 5, elípticos, ovales u obovados de 5 a 12 cm. acuminados. Penículas erguidas de 10 a 30 cm. sépalos aovados de 2 a 2.5 a 3 cm. escarlata. Drupa oval u obovoide-oval, de 1.5 cm.

Descripción botánica

Arbusto grande o árbol pequeño, hasta 9m de alto y 10cm de grueso. Hojas grandes, 5 foliolos, sesiles, membranosas, obovadas a oblongo-oblanceoladas, 9-15cm de largo, agudas o corto acuminadas, largo atenuadas a la base, verde profundo encima, ligeramente pálidas abajo. Penículas delgadas, tan largas como las hojas, pocas flores; cáliz 2-3mm de largo, segmentos ovados, obtusos, ciliados; pétalos 2.5-4.5cm de largo, lineales, glabros, rojo o rosados; estambres mas delgados que la corola. Frutos en drupa oval y obovoide, sincárpica, 1.0-1.5cm de largo, negros, toro rojo.

Farmacología

Experimental

Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de madera seca de ramas finas provenientes de lugares soleados tienen actividad contra C. albicans, S typhi y S. aureus, pero no contra E. coli, P. aeruginosa y S. flexneri; las ramas gruesas de la misma procedencia y las ramas finas y gruesas del sotobosque no mostraron actividad contra ningún microorganismo; la misma madera presenta actividad contra M. gypseum y T. rubrum. El extracto acuoso de la madera administrado por vía oral en pollos en una dosis de 1.1g/kg no presenta actividad contra infecciones por P. gallinaceum.
La actividad como insecticida de contacto de los extractos de la corteza fue demostrada desde el siglo pasado y ha sido ampliamente usada en el control de plagas de muchos cultivos. Toda la planta tiene actividad insecticida, el extracto acuoso de la madera actúa como veneno de contacto Acyrthosiphum pisum, Aphis dabar, Bombyx mori, Chaitoporus populicola, Hopocampla flava, H minuta, Macrosiphum ambrosiae, M. liriodendri, M. rosae, Phylapis fagi, Phymatocera aterrima y Porosagrotis orthogonia y el extracto de la raíz contra Attagenus piceus Diaphania hyalinata.
Estudios farmacológicos demuestran que el extracto etanólico de la madera por vía subcutánea en ratones no es diurético. El extracto acuoso liofilizado es antiinflamatorio y aumenta el tránsito intestinal en rata; no tiene actividad hipoglucémica en ratón aloxamizado.

Clínica

La administración en forma de enema del cocimiento de la madera ha demostrado actividad contra oxiuros y otros parásitos intestinales.

Composición química
La corteza del tallo contiene principios amargos de los cuasinoides (cuasina, cuasinasina, cuasimarina, cuasinol, 18-hidroxicuasina, neocuasina, simalikalactonas A, B, C y D), esteroles (ß-sitosteroles, a-sitostenona, stigmast-4-en-3-ona), picranina, isocuasina, alcaloides totales (0.25%) e indólicos derivados de ß-carbolina (1-vinil-4,8-dimetoxi, 1-metoxicarbonil y 3-metilcantin-2,6-diona) y 2-metoxicantina-6-ona, aceite volátil, extracto gomoso, pectina, fibras, sales minerales. La corteza de la raíz contiene cuasina, aceite volátil, ácido málico y gálico, tartrato de calcio y acetato de potasio.

Indicaciones terapéuticas

Se recomienda para problemas gástricos, diarrea, dolores estomacales, vermífugo, febrífugo, tónico, aperitivo, cálculos renales y hepáticos. Se recomienda para disentería, dispepsia, gases estomacales y cólicos vesiculares, como tónico amargo, contra atonía de los orgánicos digestivos y en casos de convalecientes. En homeopatía se usa para dispepsias, hepatosis e ictericia. Otras virtudes son: amebicidas, antianémico, antiséptico, catártico, colagogos, depurativo, diurético, eupéptico y laxante. La dosis recomendada es 2g por taza de agua en forma de macerado o infusión. 

Comentarios

Entradas populares