JUANISLAMA
Nombre popular: Juanislama
Nombre científico: Limpia alba (Mill) N.E.Brown
Familia: Verbenaceae
La investigación con el conocimiento popular de esta planta
medicinal, se llevo a cabo en los municipios de Jicaro, San Juan del Río Coco,
Jalapa, Telpaneca, Somoto, Ocotal, Palacagüina, Limay y Pueblo Nuevo. Han
informado en las encuestas aplicadas un total de 24 personas; 21 compañeros y 3
compañeras, con una edad promedio de 60 años. De estos compañeros 16 viven en
áreas rurales y 8 en el área urbana. La Juanislama es muy conocida y bastante
tanteada por la mujer campesina como remedio casero. Viene 10 veces reportada
en el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana, ligada con otras plantas
medicinales. Según estudios realizados por IRENA, se le conoce también por el
nombre de Guadislama. La Juanislama es una planta nativa de América Tropical,
muy aromática y alcanza una altura de aproximadamente 50 cm. Sus hojas son
pequeñas, opuestas, irregularmente dentadas de un color verde opaco por encima
y por debajo de un color verde –pálido, blanco. Flores pequeñas, axilares, en
forma de rosetas, amarillas.
Descripción botánica
Arbusto de 1 a 2m de altura, muy puberulento, muy ramificado, ramas
delgadas, largas y caídas, fuerte olor a limón; hijas opuestas, aovadas u
oblongas, agudas, obtusas, rugosas en la parte superior; flores tubulares,
brácteas puberulentas, ovadas, acumuladas, las inferiores son mucronadas,
cabeza floral redondeada u oblonga, en pares, en pequeños tallitos en las hojas
axilares, corola color lila.
Farmacología
El uso más común es en fricciones para dolores de reumatismo y en
resfríos. En infusión se recomiendan dos terminales de las ramas (cogollos) por
taza de agua, durante un mes, se toman dos tazas al día, para los casos de
colitis, sedante gastrointestinal, antiespasmódico, cólicos hepáticos,
sudorífico, expectorante y emenagogo. En Panamá se utiliza para trastornos digestivos
y antiespasmódicos y cólicos hepáticos. En Colombia se consume como sedante
para los diabéticos, diaforético, emenagogo, trastornos digestivos y
antiespasmódicos. En Guatemala la decocción de hojas y flores sirve para
afecciones hepáticas, gastrointestinales, respiratorias, insomnio, afecciones
de la mucosa de la piel, flujo vaginal, goma, artritis, dolores musculares e
hipertensión; las hojas machacadas se inhalan como somníferas, antisépticas,
astringentes, emenagogas, espasmódicas, estomáquinas y expectorantes.
Composición química
El análisis fotoquímico preliminar reporta: en toda la plantase
encontraron alcaloides, derivados diterpénicos, taninos, aceite esencial y
residuos. El aceite esencial contiene alcanfor, derivados diterpénicos,
dihidrocarvona, carofileno, 1-8 cineol, citral, acetato citronelol, p-cimeno,
metildecilcetona, geraniol, acetato de linalol, lipiona, mirceno, neral,
metiloctil-cetona, alfa-ß-pineno, piperitona, sabineno y alfa-terpineol,
detectó en las hojas alcaloides iridoides y en tallos flavonoides. El aceite
volátil contiene geraniol, neral, ß-cariofileno, metilheptenona, citronelal,
geraniol, borneol, óxido de cerifileno, alloaromadendreno, cis-alfa-bisaboleno,
germacreno, nerol, linalol, citronelal, limoneno, isobutirato de geraniol,
cubenol, trans-ocimeno, butirato de geraniol, eugenol, 1-octen-3-01 y copaeno.
Indicaciones terapéuticas
El uso más común es en fricciones para dolores de reumatismo y en
resfríos. En infusión se recomiendan dos terminales de las ramas (cogollos) por
taza de agua, durante un mes, se toman dos tazas al día, para los casos de
colitis, gastrointestinal, antiespasmódicos, cólicos hepáticos, sudorífico,
expectorante y emenagogo. Se utiliza para trastornos digestivos. Se consume
como sedante para los diabéticos, diaforético. La decocción de hojas y flores
sirve para las afecciones hepáticas, gastrointestinales, respiratorias,
insomnios, afecciones de la mucosa de la piel, flujo vaginal, goma, artritis,
dolores musculares e hipertensión; las hojas machacadas se inhalan como
somníferas, antisépticas, astringentes, estomáquinas y expectorantes.
Comentarios
Publicar un comentario