MENTA



Nombre popular: Menta
Nombre científico: Mentha x piperita L.
Familia: Lamiaceas

Descripción botánica

Hierba perenne, se propaga rápidamente por sus estolones subterráneos  y aéreos, tallos de 40-80 cm. de alto, cuadrados, sin ramificaciones en la parte inferior pero muy ramificado en la superior. Hojas variables de acuerdo a las razas, oblongas a lanceoladas, 4-8 cm. de largo, verde o verde-rojiza, márgenes profundamente dentados. Flores de 8 mm de largo, corola rojo-rosadas, en las axilas de las bracteas.
Las mentas eran hierbas muy apreciadas por los antiguos egipcios y hebreos, es una planta híbrida  descubierta en el siglo XVII en Mitcham (Londres).

Farmacología

Experimental

Estudios biocidas demuestran que el extracto etanólico de hojas tiene actividad insecticida; el extracto y aceite esencial tiene actividad hongos fitopatógenos (Alternaria tenuis, Botrytis allí, Cladosporium fulvum, Cuevularia penniseti, Helminthosporium sp.), insectos (Leptinotarsa decemlineata) y virus (herpes, Newcastle).
Estudios farmacológicos demuestran que el extracto metanólico tiene buena actividad antiinflamatoria del edema de la oreja del ratón inducida por acetato de tetradecanoilforbol, lo que podría correlacionarse con la inhibición de promotores tumorales.
El extracto hidroalcohólico concentrado 1: 10 del volumen inicial presenta actividad analgésica en ratón únicamente en la técnica de la contorsión (1000mg/kg); no presenta actividad por la técnica de golpe de la cola.

Composición química

Las hojas contiene flavonoides (apigenol, luteol, eridictiol-7-O-rutósido), monoterpenoides (mentol, mentona), diterpenoides (ß-betulenol, (--)-bicicloelemento), principio amargo, ácidos fenólicos, triterpenos y taninos. El aceite esencial contiene mentol, carvona, cineol, timol, pineno, limoneno, ácido acético e isovalérico.
El peso seco contiene un total de amino ácidos libres de 23.8mmol/kg, constituido por ácido y-amino-butírico (6.0mmol/kg), arginina (0.2mmol/kg), glicina (1.8mmol/kg), alanina (5.2mmol/kg), asparagina (0.6mmol/kg) y triptofano (0.1mmol/kg).

Indicaciones terapéuticas

Por su acción antiemética, carminativa, diaforética y espasmolítica está indicado su uso oral en el tratamiento de cólico intestinal, dispepsia flatulenta, dismenorrea, inapetencia, jaqueca, resfrío común y náuseas del embarazo. Se recomienda administrar tres veces al día 2-4g por taza en infusión; 0.25-1.0ml de agua concentrada BP, 0.05-0.2ml del aceite, 3-5ml de tintura 1:10 en etanol 35%, 15-20 gotas de extracto fluido, 20-100g día de jarabe y 0.3-1.0g/día de extracto seco nebulizado. Por su acción antiséptica y antiprurítica su aplicación tópica está indicada como compresas y lavados en el tratamiento de llagas, heridas, afecciones reumáticas, neuralgia, dermatomicosis, resfrío, bronquitis y sinusitis.

Puede combinarse con Agastache, Anís, Hierbabuena, Manzanilla, Milenrama, Pericón y Sauco. El mentol es el principal componente del aceite esencial responsable del agradable aroma, y de gran parte de su actividad terapéutica; antiespasmódico, antipruriginoso, antiemético, carminativo y analgésico, lo cual ha podido ser demostrado a través de numerosos ensayos in vitro e in vitro.

Comentarios

Entradas populares