COLA DE CABALLO



Nombre popular: Cola de caballo
Nombre científico: Equisetum arvance L. E. hiyemale L.y E. giganteum (L.) Cong.
Familia: Equisetaceae

Descripción botánica

Las plantas del genero Equisetum son pteridofitas perennes, de tallo rojizo, hueco y cabezuela con esporas E. arvance, tiene tallos precoses pero endebles, sin ramas, vainas forradas por soldadura de 6-12 hojitas; esporangio en espiga, hasta 4 cm. de largo.
E. giganteum tiene raíz expandida, tallo erecto, verde, 4 cm. de grueso, hasta 9 m de altura, con 20-40 ranuras, unidas por placas barbadas en cada junta. Ramas fértiles con 6-8 ranuras y con una cabezuela conteniendo esporas.
E. hiyemale tiene un tallo siempre verde, 0.5-1.0 m de alto, hinchado en los nodos, rugoso una sola rama; hojas reducidas a fundas, 10-30 dientes, puntas terminales de 8-15 mm de largo
Biológicamente son plantas que no han sufrido mayores transformaciones, por lo que han llegado a nuestros tiempos tal como era hace milenios, formaron parte de la flora de la época nebulosa carbonífera que dio origen al actual carbón de piedra. Usada desde la antigüedad, descrita en el Pentsao, y por Dioscorides es oficial en Europa desde el siglo XVI.

Farmacología:

Experimental

Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas de E. giganteum no tiene actividad contra microorganismos causales de infecciones comunes (C. albicans, E. coli, P. aeruginosa y S. aureus). El extracto tiene actividad muluscosida y antiviral. El polvo de las partes aéreas de E. arvense tiene actividad insecticida contra el Piéris rapae; E. fluviatile y contra Aedes Aegypti.
Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de E. giganteum no tiene actividad diurética en ratas. El extracto clorofórmico de la planta completa de E. giganteum, E. fluviatile y E. myriochaetum son moderadamente diuréticos en forma similar a hidroclorotiasida o furosemida, mientras que E. hiyemale var. affine es un potente diurético (50mg/kg) en ratas, superiores a las drogas de referencia; en todos los casos se presenta una marcada elevación en la excreción de sodio, potasio y cloruros, así como un aumento del pH urinario. Se usa como diurético para limpiar el organismo por la desinfección por plomo.
La infusión de hojas de E. giganteum no presenta actividad antiinflamatoria en un modelo en rata con reto de caolín en dosis de 750 y 1000mg/kg.  

Clínica
En 16 pacientes con tensión premenstrual un extracto acuoso de E. giganteum y Z. mays demostró resultados excelentes (35%) y buenos (44%), regularizando su leve hipertensión en una forma natural y segura.

Composición química

E. arvense contiene ácidos (aconítido, caféico, ferúlico, p-hidroxibenzóico, silícico (3-16%), oxálico, málico, p-cumárico, y vanillico, glucósidos, saponinicos (equisetonina) , flavonoides (galuteolina, dihidroquercetina, equisetrina, dihidrokampferol, naringenina), alcaloides (nicotina (0.00004%), palustrina, palustrinina), ß-fitosterol, taninos, principios amargo, resina y sales minerales como sílice, potasio, oro (0.03-0.075 ppm), plata (0.23ppm). el análisis proximal de 100g de hojas frescas contiene 20 calorías, agua (93.7g), proteínas 1.0g), grasa (0.2g), carbohidratos totales (4.4g), fiebre (1.1g), ceniza (0.7g), calcio (58mg), fósforo (93mg), hierro (4.4mg), carotenos (300µg), riboflavina (0.07mg), niacina (5.6mg), ácido ascórbico (5.mg).
E. hiyemale contiene ácidos aconítico, caféico, ferúlico y silícico, óxido silícico (7.5-41.2%) y alcaloides (equisetina, nicotina, palustrina) y dimetilsulfona. La composición química de 5 especies de Equisetum indica que todas son muy similares.

Indicaciones terapéuticas

Por su actividad astringente, antiséptica, diurética, hemostática y vulneraria su uso por vía oral está indicado en enuresis, enfermedad prostática, cistitis, incontinencia urinaria, hematuria y uretritis en dosis de 3-10g/día  de infusión o decocción, 3-12g/día de extracto liquido 1:1 en alcohol al 25% o 15-60 gotas/día de tintura 1:8. Por su propiedad antiséptica y cicatrizante se aplica a lesiones de la piel como llagas y úlceras.
Por su actividad diurética y vulneraria puede combinarse con cebada, fenogreco, maíz y malva.
La mejor virtud que se le atribuye es para enfermedades renales, cálculos e infecciones en las vías urinarias. Su uso es recomendable en decocción, 100g de la planta por un litro de agua, el tiempo  de la decocción es el inicio de la ebullición. Otras enfermedades que controla son: inflamación de la vejiga, cicatrizante de úlceras, heridas y depurativos de la sangre. Como colirio se utiliza en infusión, el uso común es en decocción, o sea, hervido, pues el alto contenido de sílice la vuelve tóxica. Debido a este principio tiene efecto hemostático, o sea, para las hemorragias, la dosis recomendada es un vaso cada tres horas, durante tres días, esta dosis también se recomienda para problemas de ovarios, disentería, piorrea, afecciones pulmonares y úlceras bucales. Como depurativo de la sangre se recomienda una cucharadita de la planta en una taza de agua hirviendo, se toma dos veces al día. Es remineralizante para problemas de la piel, limpieza de heridas y conjuntivitis.   

Comentarios

Entradas populares