ENELDO
Nombre popular: Eneldo
Nombre científico: Anethum graveolens L.
Familia: Apiaceae
La investigación sobre esta planta se llevó a cabo en los municipios
de Telpaneca, San Juan del Río Coco, Pueblo Nuevo. Brindaron información un
total de 10 personas; 7 mujeres y 3 hombres con una edad promedio de 58 años.
Del total de estas personas 8 viven en comunidades rurales y 2 en la urbana.
Durante la Jornada de la Recetologia Casera Segoviana se rescataron 2 recetas
con el Eneldo como planta básica. El Eneldo es una de las muchas hierbas
mencionadas en los papiros egipcios de Ebers, fue introducida en Centroamérica
y se encuentra cultivada en patios y jardines con fines medicinales. Es una
planta herbácea anual que crece de una
raíz delgada. Su tallo fino presenta rayas longitudinales verdes y blancas y
alcanza hasta aproximadamente 1 metro de altura. Las hojas finas y divididas
emergen de una amplia vaina colocada en el tallo. La inflorescencia consiste en
umbellas con colores amarillos con pedicelos cortos. Los frutos quedan algo
comprimidos por el dorso, cada medio fruto con tres filetes dorsales.
Inflorescencia y fruta desprenden un olor aromático.
Descripción botánica
Se trata de una planta aromática anual, perteneciente a la familia
de las Umbelíferas, cuyos tallos estriados y muy ramificados pueden alcanzar
hasta el metro de altura.
Es muy parecida al hinojo del cual se diferencia en que no tiene el
capuchón e el extremo apical de las hojas, las cuales aparecen divididas. Las
flores amarillas se disponen en forma de una umbela simple con 15 a 25 radios,
mientras que los frutos son aquenios ovalados, de color gris parduzco al
madurar, sabor picante y aroma que recuerda al del comino y del anís. Las
semillas son aladas, permitiéndoles su reproducción a larga distancia.
Composición química
Aceite esencial (3-4%): Contenido en todo el follaje, pero principalmente en los frutos.
Compuesto principalmente por los monoterpenos: carvona (30-60%), anetofurano y
el d-limoneno, un hidrocarburo (felandreno), eugenol, acetol, cariofileno,
dilapiol, miristicina, etc. En la semilla se concentra hasta la quinta parte
(en peso) del aceite de eneldo.
Glucósidos flavonólicos en
hojas: Quercetin-3-ß-glucorónico,
isoramnetina-3-ß-glucorónico, glucósidos, galactósidos y ramnoglucósidos de
quercetina e isoramnetina; en semillas: isoramnetina-3-sulfato (persicarina) y
Quercetin-3-sulfato; en frutos kaempferol-3-glucurónido.
Otros: trazas de flavonoides (kaempferol), ácidos fenólicos, saponinas,
cumarinas (escopoletina, esculetina, bergapteno, umbeliferona), ácidos grasos,
ß-sitosterol, ß-glucopiranósidos de 9-HO-piperitona, p-mentenediol, 8-HO-geraniol
(los tres últimos aislados por el extracto metanólico), poliacetilenos (raíz).
Análisis proximal de 100g
de semilla: (Duke J. & Atchley A. 1986): calorías (305), agua (7.7%),
proteínas (16g), grasas (14.5g); carbohidratos (55.2g); fibra (21.1g), ceniza
(6.6g); calcio (1516mg); fósforo (277mg), hierro (16.3mg); sodio (20mg);
potasio (1.186mg); caroteno (32µg), tiamina (0.42mg), riboflavina (0.28mg);
niacina (2.81mg).
Farmacología
Al igual que ocurre en otras especies aromáticas, los componentes
del aceite esencial de las semillas de eneldo presentan efectos
antiespasmódicos, carminativos y eupépticos, posicionándolo como un producto
efectivo en el área, digestiva, junto a Carum carvi (alcaravea) o Foeniculum
vulgare (hinojo). También merecen destacarse sus propiedades bacteriostáticas y
nutritivas (rica fuente de hierro, potasio y calcio). Para una mejor
comprensión de dividirá los estudios biológicos según el área de actividad
ensayada.
El aceite esencial de eneldo ha demostrado poseer una fuerte
actividad antibacteriana contra microorganismos responsables de diarreas e
infecciones del tubo digestivo. También ha reportado poseer propiedades
antifúngicas
Formas galénicas
Infusión: 2g/taza de frutos o flores. Tomar una taza después de cada comida
principal. La farmacopea inglesa, reconoce la dosis de 1-4g, 3 veces al día,
como carminativo en niños.
Aceite esencial: según la ESCOP entre 0.1-0.3g/día.
Comentarios
Publicar un comentario