ZARZAPARRILLA
ZARZAPARRILLA
Nombre popular: Zarzaparrilla
Nombre científico: Smilax sp
Familia: Smilacaceae
La investigación sobre el reconocimiento herbolario popular de esta
planta se llevo a cabo mediante encuestas aplicadas en los municipios de
Condega, Palacagüina, La Trinidad, Esteli, Telpaneca, Pueblo Nuevo, San Juan
del Río Coco, Quilali, Jicaro y Jalapa. Brindaron información un total de 18 personas, 10
mujeres y 8 hombres, con una edad promedio de 60 años. De la totalidad de los
informantes 13 viven en comunidades campesinas y 5 en el área urbana. Durante
el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana, se recibieron 4 recetas
tradicionales. Este género incluye un grupo de plantas trepadoras, generalmente
con espinas o aguijones. Hojas alternas, pecioladas, enteras o lobadas, flores
pequeñas generalmente verdes, en umbelas, fruto, una boya roja o negra.
Descripción botánica
S. spinosa es hasta 10m de largo, de tallos cilíndricos, espinas
fuertes; ramas superiores 4-6 ángulos, peciolos cortos, espinosos. Hojas
inferiores ovaladas o elípticas, 14cm de largo, ápice agudo, redondeado, puntiagudo;
superiores pequeñas, ovaladas o lanceoladas, cilíndricas en el ápice, venas del
envés con espinas. Pedúnculos estaminados, 8mm de largo, peciolos cortos,
pedicelos capilares, perianto segmentado, ovado-oblongo, filamentos mas largos
que las anteras. Bayas negras, globosas, 4-12mm de diámetro.
Farmacología
Teniendo en cuente el tipo de constituyentes predominantes en el
rizoma y la raíz se concluye que las mismas presentan básicamente efectos
diuréticos y antimicrobianos.
Composición química
Saponinas esteroídicas
(2%): sarsasapogenina (sarsaponina o parigenina),
esmilagenina (iso-sarsapogenina), diosgenina, tigogenina, asperagenina,
laxogenina y parrillita (sarsasaponina). La sarsaponina presenta una estructura
similar a la hecogenina del grave pero sin el carbonilo en la posición 1, el
cual posteriormente se puede introducir por semisíntesis.
Fitosteroles: estigmasterol, beta-sitosterol, pollinastanol y ácido sarsápico.
Ácidos grasos: palmítico, esteárico, behénico, oleico y linoléico.
Sales minerales: potasio (1.25%), oxido silícico (1.25%), cloro (0.46%), aluminio
(0.42%), calcio (0.41%) y magnesio (0.30%).
Otros: almidón, colina, n-hentriacontano, leucoantocianidinas (partes
aéreas), polinastanina, ácido paroapárico, ácido cafeoil-shikímico, ácido
ferúlico, vitamina C (19.4mg%), taninos, alcaloides cuaternarios, resinas y
flavonoides (kempferol, isorhamnetina, querctenina). Al respecto se están
realizando ensayos con la identificación de flavonoides de las distintas
variedades recolectadas, ya que se pudo comprobar que los mismos presentan
variaciones entre una región gráfica y otra.
Indicaciones terapéuticas
La decocción de la raíz se emplea popularmente en el tratamiento de
artritis, gota y sífilis. Los tallos foliáceos se usan como digestivo,
diurética, antifebril y contra dolores gástricos, se emplea como diurética,
diaforética, antirreumática y antisifilítica, también se emplea en decocción de
rizoma para tratar anemias, diarreas, malaria, dolores estomacales, eczemas,
micosis, hepatitis, leishmaniasis y tumores, como depurativo general, lo cual
permitirá la eliminación de toxinas en casos de enfermedades articulares y
dermatológicas. Por ello se emplea una infusión con 30-40g del rizoma y raíz
bien triturados, recomendándose 3 a 5 tazas diarias. Si se desea puede
mezclarse con hojas de Nogal o tallos de Dulcamara. La Zarzaparrilla tuvo buen
mercado desde el principio para el tratamiento de sífilis y una variedad de
enfermedades que requería “purificación de la sangre”.
Comentarios
Publicar un comentario