QUINA
Nombre popular: Quina
Nombre científico: Cinchona ledgeriana (Hodward) Bern. Monees. ex
Trimen; Cinchona officinalis L; Cinchona succirubra Pav. ex Klotzsch; Cinchona
calisaya Wedell y algunos híbridos surgidos de la unión de algunas de estas
especies citadas.
Familia: Rubeaceae
Descripción botánica
Se trata de un árbol o arbusto perenne, perteneciente a la familia
de las Rubiáceas, caracterizado pro presentar una altura entre 10 a 30 metros;
corteza rugosa de color pardogrisáceo o marrón; hojas opuestas, enteras,
pecioladas, penninervias, 10 cm. de largo por 4 cm. de ancho, con limbo oval o
lanceolado según la especie; flores hermafroditas de color blanco o
blanco-rosadas, inferovarias, dispuestas en racimos. El fruto es una cápsula
oblonga de hasta 2 cm. de largo, con alrededor de 25 semillas en su
interior.
Farmacología
Es conocido su efecto antimalárico, fue
utilizado en desórdenes cardíacos, fiebres e indigestiones. Existen muchas
formas de consumir esta planta, en tintura, en extracto y fluido. También se
utiliza en el tratamiento de taquicardia, paroxística y calambres nocturnos.
Composición química
Alcaloides:
se forman principalmente en las células
parenquimáticas de las capas medias de la corteza, representando entre un 3-15%
del peso de la corteza. Se conocen en conjunto con el nombre de alcaloides de
la quina y hasta el momento se ha aislado alrededor de 25, siendo los mas
importantes: quinina, quinidina (y sus 6-desmetoxiderivados; cinconina y
cinconidina), cupreína, quinicina, cinconicina, quinamina, epiquinamina,
hidroquinina, hidroquinidina, etc. Su presencia en la corteza es en forma de
sulfato o hidrocloruro, y suelen estar combinados con ácidos orgánicos (especialmente
con ácido quínico) y con taninos.
La quinina su alcaloide más importante se
presenta como polvo blanco, cristalino, amargo, poco soluble en agua y soluble
en alcohol y cloroformo. Representa el 20% de los alcaloides totales en C.
succirubra; el 50% en C. calisaya, y el 755 en C. ledgeriana. Por su parte la
quinidina (0.25-1.25%) mantiene una estructura similar a la quinina, con
excepción de la configuración estérica del grupo alcohol secundario.
Principio
amargo triterpénico: quinovina, que por hidrólisis
se divide en ácido quinóvico y un azúcar (quinovosa).
Otros:
aceite esencial (trazas), cincoseratina,
fitosterinas (cinchol, cupreol, quebrachol), ácido quínico (5%), ácido
quinotánico (tanino catéquico presente en un 3-8% de la corteza, de cuya oxidación
origina flobafenos rojizos), agua (8-10%), avicularina (hojas), almidón,
azúcares, goma, grasas, resina, oxalato, calcio.
Indicaciones terapéuticas
Es conocido por su efecto antimalárico fue
muy utilizado por las etnias precolombinas sudamericanas en desordenes
cardíacos, fiebre e indigestión. La forma de preparación es ½ cucharadita de
raspadura de la corteza, se hierve en agua de 3 a 5 minutos, se toman tres
tazas al día.
Comentarios
Publicar un comentario