NARANJO AGRIO



Nombre popular: Naranjo Agrio
Nombre científico: Citrus aurantium L.
Familia: Rutaceae
El conocimiento popular, relacionado con esta planta medicinal fue investigado en los municipios de Somoto, Pueblo Nuevo, Esteli, Palacagüina, Limay, Telpaneca, Totogalpa, San Juan del Río Coco, Condega, La Trinidad, Jicaro, Jalapa, Quilali, Ocotal. Fueron encuestadas un total de 79 personas que corresponden a 66 mujeres y 13 hombres, con una edad promedio de 52 años. De la totalidad de los informantes, 45 viven en el área rural y 34 el la urbana. En el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana se logro obtener u total de 49 recetas en las cuales se figura al Naranjo Agrio como sustrato básico. Las recetas provienen de Madriz, Nueva Segovia y Esteli. Para confrontar la información obtenida se consultaron estudios e investigaciones realizadas en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, España, Venezuela, México.
Esta planta medicinal crece en Las Segovia, cultivada en patios y solares caseros. En las zonas de Telpaneca, San Juan del Río Coco y Daraili, se encuentran grandes concentraciones de la planta cultivada en huertos. Probablemente tenga su cuna en el suroeste de Asia. Llevada por los árabes a Europa en el siglo XI luego paso a la cuenca del Mediterráneo, incluyendo el sur de España. El Naranjo Agrio es un árbol de tamaño mediano o pequeño, con la copa en forma de cúpula, siempre verde, hojas lustrosas, coriáceas esparcidas o alternas, elípticoagudas con el pecíolo ensanchado en ala y la estipula convertida en espina. Sus flores fragantes, blancas o rosadas pálidas, aparecen en racimos terminales a mediados del año. El fruto es hesperidio esférico con la corteza rugosa, amarilla, dividida en varios gajos jugosos que contienen las semillas blancas ovoides.

Descripción botánica

Árbol leñoso de 3-10m de alto, tronco grueso, erecto, corona compacta, corteza suave, café, ramas verdes, espinas no muy puntiagudas de 2-8cm de largo. Hojas compuestas, siempre verdes, aromáticas, alternas, peciolo alado, ancho, 6-13cm de largo, finamente dentadas, con pequeñas glándulas de aceite. Flores muy olorosas, individuales o grupos en las axilas foliares, 3-4cm de ancho, 5 pétalos blancos, separados, hasta 24 estambres, 5-12% son masculinas. Frutos en baya, redondos u oblongo-ovalados, 7-8cm de ancho, pericarpio rugoso, grueso, amargo, con glándulas de aceite; 10-12 segmentos con paredes amargas y pulpa ácida, varias semillas.

Farmacología

Experimental

Estudios antibacterianos demuestran que los extractos hidroalcohólicos de hojas, corteza y raíz son activos contra S. aureus. El aceite esencial de hojas tiene actividad insecticida (Callosobruchus phaseoli, Cochliomya hominivorax, Dysdercus cingulatus, mosquitos, Plutella xylostella).
Estudios farmacológicos demuestran que la decocción del fruto tiene actividad antihemorrágica sobre el sistema gastrointestinal, muestra efecto de relajación sobre el útero de la rata en estro y el efecto espasmolítico en íleon de caballo.
Las flores tienen actividad espasmolítica, el epicarpio del fruto es tónico amargo; ambos aumentan la contractilidad cardíaca, mejoran la circulación coronaria y el flujo de sangre cerebral e inhiben las contracciones del músculo liso intestinal.

Clínica

En un grupo de 93 pacientes de ambos sexos con edades entre 13 y 70 años, se administró el extracto de hojas como tranquilizante, obteniéndose buenos resultados (92%). 


Composición química

Toda la planta contiene aceite esencial y principios amargos (flavonoides). Las hojas amarillas contienen además alcaloides (1-estaquidrina), taninos y triterpenos. Las flores contienen además glucósidos (hesperidina, rhoifolina) y camerinas (aurapteno, auraptenal). La cáscara del fruto maduro contiene neohesperidina (hasta 14% de la cáscara verde), nobiletina y 5-O-desmetilnobiletina. La corteza contiene flavonoides (naringina, hesperidina), principios amargos; la raíz y la corteza contienen alcaloides, taninos y terpenos. La pulpa del fruto contiene glucósidos (hesperidina, isohesperidina, aurantiamarina), ácidos hesperidínico y salicílico, pectina y azúcares. El aceite esencial de hojas y cáscara contiene d-limoneno, d-canfeno, l-linalool, geraniol, metil antranilato y citral.
El análisis proximal de 100g de la parte comestible del fruto contiene: 37-66 calorías, humedad (77-83g), proteínas (0.1g), grasas (0.05-0.07g), carbohidratos totales (9-15g), fibra (1-2g), ceniza ( 0.5-0.7g), calcio (64-81mg), hierro (0.22-0.85mg), fósforo (20mg), vit A (0.05-0.07µg), tiamina (0.04-0.06gm), riboflavina (0.03-0.04mg), niacina (0.2-0.4mg) y ácido ascórbico (55-103mg).

Indicaciones terapéuticas

Por su propiedad aperitiva, aromatizante, espasmolítica, eupéptica, tónica y vasoactiva el uso oral de las hojas está indicado en el tratamiento de anorexia, dispepsia, espasmos gastrointestinales, tos nerviosa, edema, fragilidad capilar y várices, se recomienda administrar tres veces al día en dosis de 2-5g/taza en decocción, 2-4ml de tintura 1:5 en alcohol 25%. Por su actividad calmante y tónica las flores están indicadas por vía oral en el tratamiento de ansiedad, estrés, excitación, nerviosa e insomnio; se recomienda administrar 2-3 veces al día en dosis de 1-3g/taza en infusión o 1-3ml de tintura 1:8 en etanol 35%.

Por su propiedad tónica está indicado su uso intravenoso en el tratamiento de choque, particularmente tóxico y anafiláctico, así como de diversas condiciones cardíacas. Se recomienda administrar en una solución para inyección en que cada ml tiene un equivalente de 4g de materia médica, este preparado se diluye en una solución de glucosa y se administra por infusión intravenosa. Este preparado es fabricado en laboratorios especializados para dicho fin, y no es de uso común.

Por su propiedad sedante, espasmolítica y digestiva puede combinarse con Anís, Granadilla, Hierba del gato, Melisa, Pericón, Tilo y Valeriana; por su actividad vasoactiva puede combinarse con Bolsa de Pastor, Ortiga y Ruda.

De la naranja agria lo más importante es el agua destilada que se obtiene de la flor o agua de azahar, antiespasmódica, ligeramente hipnótica, para los desvanecidos, estado nervioso, histerismo y somnífera. La corteza del fruto es un tónico estomacal y carminativo. Las hojas en infusión sirven como tónico estomacal, somníferas, aperitivas (1 onza de corteza seca, en ½ litro de agua), cólicos, dispepsias, gastralgias, indigestión, náuseas; también para problemas respiratorios, como asma, bronquitis, gripe, resfríos, tos, problemas cardíacos e hipertensión. La flor en jarabe se usa para la excitación e insomnio. La tintura de la cáscara sirve para diarreas, flatulencia, gastritis, tifoidea, inflamación de la garganta, fiebre, resfríos y tos. La cáscara en decocción es buena para la flatulencia; el aceite para la bronquitis crónica. El jugo del fruto tópicamente se aplica en heridas, raspones y sirve para úlceras; la corteza como cataplasma para raspones, hemorroides y erisipela; las flores en ungüento para afecciones dérmicas.

Comentarios

Entradas populares