BALSAMO
Nombre popular: Bálsamo
Nombre científico: Miroxylon balsamum (L.) Harms
Familia: Fabaceae
Sobre este árbol, rescatamos el conocimiento popular en los
municipios de Condega, Esteli, Limay, Telpaneca, Quilali, San Juan del Río Coco
y Jalapa. La Frecuencia Regional de Encuestas, (FRE) fue de 12; 8 mujeres y 4
hombres. De todos ellos 11 viven en comunidades rurales y 1 en le área urbana.
La sección Etno-botánica del Rescate de la Medicina Popular, recibió un total
de 3 recetas caseras, enviadas durante la jornada de Recetologia Segoviana. El
bálsamo, comercializado en todo el mundo ha sido muy explotado en Centroamérica
por el imperialismo Norteamericano. Su apreciación mundial hizo que fuera
apreciado considerablemente. Los estudios más profundos en Centroamérica, se
han llevado a cabo en El Salvador, donde se presenta según el sabio Guzmán “la
mejor calidad de terrenos para el cultivo del
bálsamo”. En nuestra región se encuentra frecuentemente en la zona de
Telpaneca, San Juan del Río Coco. La corteza comercializada para el uso casero
de nuestra población, en ventas minoristas, como la de Condega que goza de
mucha fama. Este árbol grande y de porte majestuoso, con hojas lustrosas algo
grandes, con glándulas traslucidas y aceitosas. Nuestros aborígenes usaban la
resina del bálsamo para curar heridas. La resina, desprende un olor a vainilla
y durante siglos ha sido apreciada por los médicos de Europa y los Estados
Unidos como un ingrediente insuperable en la fabricación de ungüentos y siropes
par la tos y el catarro.
Descripción botánica
Herbácea anual, erguida de hasta 60cm; las partes nuevas
pubescentes. Hojas elípticas, aovadas y oblongas de 24cm, algo dentadas o
enteras. Inflorescencia de hasta 20cm; los verticilos de flores algo distantes;
pedicelos muy cortos; cáliz ciliado de 5mm; corola blanca, de 4 a 5mm.
Composición química
La química de la planta varia mucho en dependencia de la zona de
crecimiento; su aceite esencial, el compuesto mayoritario y principal desde el
punto de vista farmacológico y toxicológico, se obtiene por destilación al
vapor a partir de las partes aéreas; contiene entre otros compuestos,
eucaliptol, estragol, cineol, borneol, ocimeno, geraniol, acetol, cadiñol,
ß-carofileno, a terpinol, safrol, linalol, chavicol, metilchavicol, lineol,
canfeno, citronelal, ß pineno, metilcinamato, mirceno, limoneno, y otros derivados
terpenicos. La semilla contiene saponinas, azucares y mucílago que contiene
d-glucosa, l-arabinosa, d-xylosa, d-ramnosa, ácidos orgánicos d-glucuronico y
d-mannuronico. La planta contiene, además taninos.
La hoja también tiene aesculetina (cumarina), benzenoides, ácido
para-cumárico (fenilpropanoide) y los flavonoides eridioctol, sus derivados y
vicenina.
Indicaciones terapéuticas
Se usa en casos de escabiosis, úlceras de la piel, y secundariamente
como expectorante y béquico.
Formas galénicas:
Oleorresinas: la dosis oral es de 0.2 a 1g, 2-4 veces al día, tratando de no
superar los 4g diarios.
Pomada: es famosa la pomada de bálsamo del Perú la cual se prepara en base a
15g de la oleorresina, 10g de aceite de ricino y vaselina filante c.s.p. 100g.
Se aplica 1-3 veces al día, durante 4 días consecutivos, frotando la pomada
sobre el cuerpo durante unos cinco minutos con toalla o franela. La pomada es
muy utilizada como escabicida y en apósitos sobre úlceras tórpidas. En niños
puede prescribirse en base a 10g de bálsamo y 90g de vaselina. En estos casos
puede adicionarse alfanaftol al 1-2%.
Aceite antiparasitario: es especial para tratar piojos y sarna. Se prepara en base a 300cc
de bálsamo, 100cc de aceite de ricino, 100cc de aceite de almendras dulces y
100cc de aceite de caléndula. Se aplica tres veces al día durante 2-3 días.
Comentarios
Publicar un comentario