ALTAMIZ
Nombre popular: Altamiz
Nombre científico: Ambrosia
cumanenses H.B.K.
Familia: Asteraceae
El rescate popular sobre esta planta se realizo en los municipios de
La Trinidad, Esteli, San Juan del Río Coco, San Fernando, Pueblo Nuevo,
Telpaneca, Palacagüina, Telpaneca, Condega, Jalapa, Limay, Ocotal. La
información proviene de un total de 60 personas, 49 mujeres y 11 hombres con
una edad promedio de 53 años. De estas personas 44 viven en el área rural y 16
en la urbana. En el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana, se obtuvo un
total de 13 recetas con el Altamiz como planta básica. Las recetas fueron
enviadas de los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Esteli. Se consultaron
estudios científicos realizados en El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica
y España. Es una planta que goza de muy buena reputación en las Segovia. Crece
cultivada en todo terreno y es muy común verla en patios y solares campesinos.
El Altamiz deriva su nombre debido a cierto parecido con la Artemisa, de
Artemio, Diana (Artemio vulgaris) planta medicinal europea que también se
empleo de antaño en la industria textil. Es una planta herbácea perenne, hojas
alternas de color verde blanquecinas y aterciopeladas en la parte inferior,
pinnadas con incisiones. Las flores amarillentas agrupadas en glomérulos crecen
en una forma de espiga.
Descripción botánica:
Hierba perenne, olor fuerte, sabor amargo, raíz ramificada; tallo
erecto, ramificado, acanalado, 80cm de alto. Hojas delgadas, alternas, 12cm de
largo gris-verdoso, profunda o irregularmente divididas en lóbulos secundarios,
inflorescencia corimbosa, cabezuelas florales terminales , numerosas, vistosas,
1-2cm de ancho, rayos florales uniseriados, lígulas cortas blancas. Semillas
oblongas, surcadas, numerosos bordes, sin pappus.
Farmacología:
Experimental
Estudios antimicrobianos demuestran que el extracto acuoso inhibe
bacterias y microbacterias. La tintura de hojas es activa contra S. enteritides
y el extracto contra E. coli y S. typhi. No se confirmo actividad contra
enterobacterias, pero si contra Gran-positivo, CIM de 1 mg para S. pyogenes y
S. pneumoniae.
El extracto etanolico tiene actividad antisecretoria y espasmolítica
in Vitro e in vivo, esto podría explicar su efectividad en el tratamiento de
diarrea. El extracto acuoso inhibe la síntesis de prostaglandinas, las partes
aéreas disminuyen la producción in Vitro en 88% y el extracto de hojas en 58%,
ambos extractos no inhiben la ciclooxigenacion del ácido araquidonico, lo que
sugiere que el mecanismo de inhibición es diferente a los salicilatos. Inhibe
la liberación de serotonina de las plaquetas, aunque no se conoce el principio
que interviene en esta actividad. Se ha demostrado la inhibición de la
actividad secretora de las plaquetas y polimorfonucleares, sugiriéndose que
este efecto puede ser mediado por la neutralización de los grupos sulfidrilo
celulares.
Clínica
En 10 pacientes que padecían de migraña se encontró que las
plaquetas de todos se comportaron en forma similar a los controles, aunque la
agregación en respuesta a la serotonina fue significativamente menor en los
pacientes que tomaron Altamiz. Otros estudios demuestran que los pacientes que
la toman tienen dolores de cabeza menos frecuentes que los que tomaron placebo
y la nausea se redujo considerablemente.
Composición química:
El tamizaje fotoquímico indica: polifenoles, esteroles insaturados,
aceite esencial y principio amargo. Contiene flavonoides (santina y
glucoferrido), sesquiterpenlactonas (partenolidos, santamarina) y guayanolidos
(crisantemina A y B). El aceite esencial contiene L-alcanfor. L-borneol,
canina, artecanina y terpenos. La flor contiene partenolidos
(3-ß-hidroxipartenolido y sacotanapartenolido A) y cosmosiina. La semilla
contiene 22.2% de proteínas y 31.2% de grasas en base seca.
Indicaciones terapéuticas
Por el uso tradicional, la evidencia experimental y clínica su uso
oral está indicado en el tratamiento y prevención de la migraña, dolores de
estómago, menstruales y reumáticos. Se recomienda administrar tres veces al día
y en dosis de 1-3g/taza en infusión o 2-5 ml de tintura de 1:5.
Comentarios
Publicar un comentario