AJENJO
Nombre popular: Ajenjo
Nombre científico: Artemisia absinthium L.
Familia: Asteraceae
Descripción botánica
Hierva arbustifera perenne de 1 m de alto, cubierta con finos
pelitos dorados. Hojas alternas, 5-7 cm. de largo, divididas en segmentos
triangulares, cada una con subdivisiones angostas, lobuladas. Flores
amarillentas, pequeñas, en cabezas hemisféricas profusas 4-6 mm de diámetro, en
peniculas terminales.
Se usa medicinalmente desde tiempos antiguos. El papiro de Ebers
menciona varias recetas que lo contienen. Discorides refiere “… es planta
conocida y vulgar. Su virtud es caliente y estíptica. Sirve a la digestión,
purga los humores coléricos recogidos en el estomago y vientre, provoca la orina
y antes del parto impide la embriaguez. Provoca el menstruo. Dase a beber con
vinagre últimamente a los que de haber comido hongos se ahogan.
Farmacología:
La infusión de las hojas es fundamental para la regulación del ciclo
menstrual, afecciones hepáticas, gastrointestinales, nerviosas, flujo vaginal,
cólicos, diarrea, disentería, gases, gastritis e indigestión. La planta es
estimulante de las secreción gástrica y biliar; atiinflamatoria en caso de
artritis, reumatismo y gota; antiséptica de heridas, granos, para estos casos
se recomienda la decocción de toda la planta y se aplica tópicamente. La dosis
en infusión es de 4-5 hojas por taza de agua.
Composición química:
La planta contiene un aceite esencia, el cual esta formado por
felandreno, x-pineno, tuyona, tuyol, derivados alcohólicos, isovalerato,
palmitato, bisaboleno, camfeno, cadideno, falandren, nerol y azuleno, ácidos
fórmica y salicílico, absintina, anabsintina, artabsintina, artametina, ácidos
absinticos, pipecolico y succínico, inulobiosa, sesquiterpenlactona, arabsina,
artabina, santonina (Bezanger, 1975; Oliva, 1979, citados por Cáceres, 1996);
cetofelenolido, taninos, resinas , almidones, malatos, nitrato de potasio y
otras sales como flavonas.
Indicaciones terapéuticas
Por su actividad tónica y emenagogo, está indicado en el tratamiento
de amenorrea, inapetencia, disquinesia biliar e infecciones por nemátodos. Se
recomienda la infusión (5-10g/l), tintura (3-5ml), extracto fluido (1-2ml) y
jarabe 3 veces al día. Como antihelmíntico, se usa en el aceite esencial
diluido en aceite de oliva 1:8 y se administra en dosis de 50-100g u 8g/l de
sumidades floridas en agua. Las formas caseras o galénicas no deben
administrarse más de un mes.
La infusión de las hojas es
fundamental para la regulación del ciclo menstrual, afecciones hepáticas,
gastrointestinales, nerviosas, flujo vaginal, cólicos, diarrea, disentería,
gases, gastritis e indigestión. La planta es estimulante de las secreciones
gástrica y biliar; antiinflamatoria en casos de artritis, reumatismo y gota;
antiséptica de heridas, granos, para estos casos se recomienda la decocción de
toda la planta y se aplica tópicamente. La dosis en infusión es de 4-5 hojas
por taza de agua.
Las principales indicaciones del ajenjo hacen referencia a su empleo
como amargo aromático par estimular el apetito, en trastornos digestivos como
hipoproducción de jugos gástricos, flatulencia, como colerético y finalmente
como vermífugo.
Formas galénicas
Infusión: 5-105g/l. tomar dos tazas diarias.
Extracto fluido: a razón de 0,5-3g en día.
Tintura: al 10-20%, sóla o asociada al naranjo amargo o genciana. Se
administra a razón de 15-20 gotas, 3v/día.
Extracto seco: la dosis es 500-600mg día, repartido en 2-3 tomas.
Vino de ajenjos: se maceran hojas y sumidades (20g/1 de vino) por 10 días. Beber una
copa después de las comidas.
Homeopatía: el uso del ajenjo en homeopatía resulta útil en todos aquellos
síntomas similares a los cuadros tóxicos que provoca (temblores, convulsiones
epilépticas, baile de San Vito, etc.), no provocando ningún riesgo su toma
debido a que se prepara en dosis infinitesimales.
Comentarios
Publicar un comentario