APAZOTE ( CONSIDERADO EN NICARAGUA COMO TÓXICO Y NO RECOMENDAMOS SU USO, SIN LA ORIENTACIÓN MÉDICA.)



Nombre popular: Apazote
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L.
Familia: Chenopodiaceae
La investigación dirigida al rescate de esta planta se realizo en los municipios de Esteli, Condega, Totogalpa, Somoto, Ocotal, La Trinidad, Pueblo Nuevo, Palacagüina, Yalagüina, San Juan del Río Coco, Limay, Telpaneca, San Fernando, Quilali, Jalapa, Jicaro. Un total de 135 personas, 102 mujeres y 33 hombres brindaron información a través de encuestas aplicadas. De las 135 personas, 72 viven en comunidades rurales y 63 en el área urbana, con una edad promedio de 53 años.
Se consultaron fuentes bibliograficas y estudios realizados en Nicaragua, El Salvador, México, Costa Rica. En el Rescate de la Recetologia Casera Segoviana se recibieron 40 recetas provenientes de los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Esteli.
El Apazote deriva su nombre del Náhuatl, Epatl, zorrillo y Tzol, sucio, Lukum-xiul en maya. Se extiende desde los Estados Unidos hasta la Argentina y Brasil. En Las Segovia crece prácticamente en todo terreno y es muy fácil verlo en patios, solares y terrenos vacíos. Hasta en las calles crece el Apazote. Es una planta anual de 1 a 2 metros de alturas, hojas oblongas o lanceoladas de color verde-claro con márgenes pinatífidas alternas, fruto seco, semilla redonda, lisa, lustrosa. Las flores crecen en espigas carentes de hojas.

Descripción botánica

Hierba de fuerte olor fétido, ramosa, arbustifera; tallo acanalado, rojizo, 60-150cm de alto. Hojas alternas, casi sin tallo, 2-9cm de largo, oblongo-lanceoladas; superiores pequeñas, enteras; inferiores, finamente dentadas; conspicuamente venosas, punteadas por glóbulos de aceite. Flores pequeñas, amarillas, en espigas largadas, delgadas, axilares y terminales. Semillas pequeñas, lentiformes, brillantes, contenidas en un cáliz, que huele al sacarse.

Farmacología

Experimental

Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura al 10% de las hojas no inhibe el crecimiento de C. albicans, E. coli, P. aeruginosa y S aureus; en otros estudios se demostró que el extracto acuoso solo inhibe S. aureus. Se ha demostrado que las hojas tienen actividad antiamebiana, antifúngica y antimalárica (P. falcipartum y P. vivax  in vitro y P. berghei en ratones en dosis de 100mg/ml)
El aceite esencial extraído por arrastre de vapor, presión o disolventes orgánicos tienen actividad contra diversos fitopatógenos como: Attagenus piceus, cochliomya homnivorax, Meloidogyne incognita, mosquitos, popillia japónica, virus de roseta y del mosaico del tabaco, así como Lutzomyia longipalpis.
Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de la planta tiene ligera actividad diurética en ratas. El extracto acuoso en dosis de 25 y 100 mg/kg en ratas en las que se les ligo el pfloro redujo significativamente el número de úlceras gástricas y el índice de ulceración, no produjo modificaciones en el volumen de liquido gástrico y ácido libre. La decocción de semillas no tiene actividad broncodilatadora en caballos anestesiados en dosis de 1.5ml.
El aceite ha demostrado tener actividad antibacteriana, antihelmíntica, antifungica (1000ppm) antimalárica, depresora cardiaca, hipotensora, relajante muscular y estimulante respiratoria, disminuye el ritmo cardiaco, la mortalidad gástrica y tiene actividad espasmolítica.

Clínica

La actividad antihelmíntica, particularmente contra A. lumbricoides, ha sido demostrada experimental y clínicamente desde el siglo XIX; así mismo se ha demostrado la actividad estomáquina y tónica de los ramos floridos. En un estudio clínico se demostró actividad antihelmíntica administrando 1.5ml/ persona.

Composición química
La planta contiene aceite esencial, spinasterol, mentil salicilato, sulfato y fosfato de magnesio, saponinas, saponinas, sapogenina de quenopodio (un pentacíclico terpenoide) y ureasa, alcaloides y taninos, terpinenos, flavonoides (quercentina, kampferol y derivados de isorhamnetina), alcohol triacontal, ácidos butírico, cítrico, succínico y tartárico. El aceite esencial contiene hasta 90% de ascaridol, además de o-alcanfor, p-cimeno, geraniol, limoneno, felandreno, mirceno, a-terpineno, a-terpinol, (-) pinocaureol, flavonoides, a-limoneno, y diterpenos (aritasona). La raíz contiene heterósidos triterpénicos.
El análisis proximal de 100g de hojas frescas contiene: 42 calorías, agua (85.5g), proteína (3.8g), grasa (0.7g), carbohidratos totales (7.6g), fibra (1.3g), ceniza (2.4g), calcio (304mg), fósforo (52mg), hierro (5.2mg), caroteno (242µg), tiamina (0.06mg), riboflavina (0.28mg), niacina (0.06mg) y ácido ascórbico (11mg).


Indicaciones terapéuticas

Por su actividad antihelmíntica está indicado su uso para tratar Parasitosis intestinales (nemátodos) usando una dosis oral de 0.10-0.33g de partes aéreas/kg de peso hasta por tres días; según la OMS una dosis única de 20g es efectiva y no muestra efectos secundarios aparentes, se recomienda tomar un enema salino después de ingerir el tratamiento para eliminar todos los parásitos.
Por vía tópica está indicado su uso para tratar úlceras cutáneas y llagas aplicado en compresas emplastos o pomadas a base de la planta fresca, decocción o tintura.

La infusión de las hojas y el tallo con flores se utiliza como vermífuga, para problemas renales, dolores estomacales, hemorroides, antiinflamatoria, gases estomacales y reguladora del ciclo menstrual. Consumida en sopa de verduras en un carminativo, diaforético, tónico estomacal y sirve para lavar heridas.

Comentarios

Entradas populares