ACHIOTE
Nombre popular: Achiote, achote
Nombre científico: Bixa orellana L.
Familia: Bixáceas
La investigación sobre esta planta medicinal fue realizada en los
municipios de Estelí, Cusmapa, Pueblo Nuevo, San Juan del Río Coco, Somoto,
Jalapa, Jicaro, ocotal, Quilali,. Se encuestaron 30 personas, 25 mujeres y 5
hombres con una edad promedio de 50 años. En el Rescate de la Recetologia
Casera Segoviana se recibieron 6 recetas en las que se figura el achiote como
planta única. Se consultaron fuentes bibliograficas de Costa Rica, Nicaragua,
El Salvador, Venezuela. Se incluyen anotaciones sobre las plantas hechas por el
Cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo. Deriva su nombre del Náhuatl
“achiotl”. Fue descrito por los cronistas de Indias bajo el nombre de Bixa,
vocablo del cual sacamos el verbo embijar, embadurnarse de achote y por
extensión de cualquier otra materia embijable. Históricamente es una planta muy
ligada a nuestra cultura y fue utilizada por nuestros aborígenes para guerrear,
pintabance la cara y el cuerpo, mezclado con ciertas resinas de otros árboles
tales como el copal (Bursera graveolens). También fue utilizado como cosmético
por hombres y mujeres para lucir más atractivos. Es un árbol de mediano porte,
originario de las zonas tropicales de México, elegante, más bien bajo, de
corteza parda y ramillas corrientemente escamosas. Sus hojas son aovadas de 8 a
20 cm. de largo y 4 a 5 cm. de ancho, acuminadas en el ápice, emarginadas o
truncadas en la base, enteras, a menudo mas o menos escamosas en ambas caras
cuando jóvenes, lampiñas por la edad. Sus flores más o menos rosadas y a veces
casi blancas, con petalos obstusos y redondas por el vértice, dispuestas en
racimos erguidos sobre axilas y extremidades de las ramas. El fruto es una
cápsula reniforme, compuesta de dos válvulas cubiertas por espinas flexibles
encerrando de 30 a 40 semillas. Estas son redondas o convexas, de un color rojo
anaranjado, encendido.
Descripción Botánica:
Árbol o arbusto de 3-9 m de alto. Hojas siempre verdes, delgadas, acorazonadas
u ovadas, 8-20cm de largo en punta. Flores 4-5cm de ancho, pétalos blancos y
rosados, cáliz peludo. Cápsulas de semillas de 3-4cm de largo, ovoides o
cónicas, café-rojizo o amarillo, pequeñas espinas lisas, semillas numerosas en
celda de 5 mm de largo, cubiertas de fina pulpa roja-naranja.
Farmacología:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de raíz es activa
contra S. typhi, no así contra E. coli,
S. enteritides, S. dysenteriae S.
flexneri, las tinturas de corteza y hojas son activas contra E. coli, P.
aeruginosa, S. aureus, S. typis y S. flexneri; el extracto etanolico de
semillas es inactivo contra bacterias; la tintura de hojas es activa contra N.
gonorrhoeae, la semilla es inactiva; mejor disolvente etanol, CIM 5mg/ml. La tintura
de hojas y corteza es activa contra C. albalicans. A. flavus, E. flocosum, M.
gypseum y T. rubrum; mejor disolvente etano, CIM 10mg/ml. La infusión de hojas
es activa contra T. vaginalis; el fruto contra virus vaccinia.
Composición química:
El extracto acuoso de semillas contiene 900-2000 UI/g de vit A,
carotenoides (ß-caroteno, bixina, norbixina), aminas, flavonoides,
leucuantocianinas, triterpenos y taninos. Las hojas contienen alcaloides,
flanovoides y sesquiterpenos (ishwarano). El análisis proximal de 100g de
semilla seca contiene: proteínas (13.1g), grasa (5g) y (5.4g); 100g de planta
fresca contiene: 54 calorías, agua, (84.4g) grasas (0.3g), carbohidratos
(14.3g), fibra (0.5g), ceniza (1.0g), calcio (7mg), fósforo (10mg), hierro
(0.8mg), caroteno (90µg), riboflavina (0.05mg), niacina (0.3mg) y ácido
ascórbico (2mg)
Indicaciones terapéuticas
El uso popular y la farmacología experimental demuestran que la raíz
es la hipoglucemiante y la hoja es
antigonorréica, deben evaluarse clínicamente para indicar su uso en estas
afecciones. Por los hallazgos preliminares pueden recomendarse la tintura o el
extracto de las hojas.
Formas galénicas
Infusión: 10-15g de raíz o semillas en 1 litro de agua (tomar 1-3 tazas al
día). Si se emplea la infusión es el 2%.
Polvo: hasta 1g de raíz o semillas al día.
Uso externo: las experiencias farmacotécnicas clínicas remiendan la dilución 1:4
(10g de polvo de semilla para 40ml de aceite) como dosis de preparación
adecuada. También puede aplicarse la infusión en aplicaciones tópicas. En
fitocosmética se emplea el extracto oleoso al 2-6% como agente protector solar
o bronceador. También se han confeccionado cápsulas elaboradas con polvo de
urucum solo o en combinación con betacaroteno o extracto de zanahoria para
otorgar un color bronceado a la piel sin demasiada exposición solar. Los
resultados son menores y mas lentos que los obtenidos por cataxantina, aunque
menos peligrosos y sin tinción de la palma de la mano.
Comentarios
Publicar un comentario