AJO

AJO /GARLIC


Nombre científico: Allium sativum  L.  

Nombres comunes ( vernáculos):

Ajo (Países hispanohablantes), Lay ( Haití y Santa Lucía), Ail (Países francohablantes), Alho (Brasil)

 Nombres en ingles:

Garlic.

 Distribución geográfica:

Es una especie de origen Euroasiático, es cultivada en todas partes del mundo, principalmente en climas cálidos y templados.

 

Descripción botánica:

Planta herbácea, perenne, acaule, que crece unos 30-40 cm, con bulbos divididos y envueltos sobre una piel blancuzca, hinchados, ovales, de ápice agudo, muy olorosos, reunidos sobre un tallo discoide, escapo de unos 50 cm, pequeños y redondos; hojas aplanadas, con un canal central, ápice agudo, hasta de 50 cm de longitud y de 2-3 cm de ancho, de color verde azuloso o verde rojizo; flores rosadas o blanquecinas, agrupadas en pequeñas umbelas densas, esféricas, localizadas entre pequeños bulbos, ovario oblongo-ovoideo. 

 

Composición química:

El bulbo contiene un aminoácido sulfurado, la Aliína, que por oxidación enzimática se transforma en Alicina, producto intermedio en la formación de los derivados disulfurados de Alilo, constituyentes finales del aceite esencial. La Alicina representa el 0.24 % de la masa del bulbo, el cual contiene además, Glucósidos ( Fructosanos ), Ajoeno, Mucílagos, Nicotilamida, Antocianinas, Vitamina C, Vitamina A, Saponinas, Esteroides, Dialilsulfuro, Minerales ( Cinc, Cobre, Germanio, Magnesio, Selenio), Fosfolípidos y productos de naturaleza proteica, entre estos, derivados Sulfurados a base de Cisteína.  1,2,45

 

Parte utilizada:

El bulbo ( dientes de Ajo )

 

Recolección y secado:

Los dientes de Ajo se deben recolectar cuando las hojas se vuelvan amarillas, se retiran las raíces y el tallo y se guardan en lugares frescos y secos, colgados en manojos de, máximo, 20 cabezas. 

 

Formulaciones:

Tinturas, Jarabes, Jugos, Cápsulas, Perlas, Linimentos y esencias. 

 

Usos etnomédicos:

El Ajo es considerado el mejor remedio vegetal. Se le atribuye un efecto especialmente fortificante y curativo del intestino, ya que combate las bacterias y alivia a personas con disentería y cólera, mejora el funcionamiento del aparato digestivo, evita el estreñimiento, calma el dolor de estomago y brinda protección contra intoxicación alimentaria e infecciones gastrointestinales. 

Favorece el buen estado y funcionamiento del Corazón, pues reduce los peligros de ataque cardíaco, ya que purifica y fluidifica la sangre lo que facilita el riego hemostático de las coronarias; evitando de este modo la esclerosis, el envejecimiento arterial, la endocarditis, la pericarditis, deshace los coágulos, embolias y cristaloides, reduce el índice de colesterol y ayuda a regular el nivel de azúcar en la sangre y a rebajar de peso.

Además se emplea como antibiotico, antihelmíntico, antiasmático, anticatarral, antiflatulento, antitrombótico, fungicida, desinfectante, expectorante, diaforético, carminativo, emenagogo, rubefaciente y tónico de la glándula pituitaria.       

 

Actividad biológica:

Estudios realizados en humanos muestran que las personas que consumen más de 50 g de Ajo crudo a la semana, presentan niveles séricos significativamente más bajo de Triglicéridos y beta-Lipoproteínas que las que consumen  menos de 10 g por semana. Del Ajo se ha aislado un factor antitrombótico, llamado Ajoeno, involucrado en la inhibición de los receptores de Fibrinógeno en las plaquetas sanguíneas. Además actúa sobre bacterias que causan intoxicación alimentaria en el sistema digestivo humano, tales como Listeria y Salmonella.

Los efectos antibióticos se le atribuyen a la acción de la Alicina que ha demostrado ser activa in Vitro, contra Candida albicans, algunas especies de Trichomonas, S. aureus, E. coli, S. typhi, Shigella dysenterica, Vibrio cholerae, herpes simplex, Influenza b, contra algunas bacterias Gram ( + ) y Gram ( - ) y hongos, principalmente Dermatófitos y Levaduras patógenas al hombre.  2,5

            Además la flora normal del intestino se multiplica, mientras que la patógena es eliminada. Estudios realizados con el Dialiltrisulfuro han demostrado que tiene propiedades antiplaquetarias, antimicóticas y antitrombóticas. La Alicina y el Alilpropildisulfuro son hipoglucemiantes en animales y humanos, tambien se ha comprobado que reduce los niveles de grasa y colesterol en la sangre. 

 

Reacciones adversas:

El uso diario y prolongado de cantidades altas de Ajo provoca mucho calor, sensación de quemadura y hormigueo en la lengua y los labios, sudor y alientos desagradables, vértigos, ardor en los ojos, náuseas, diarrea, prurito en el ano, cefalea y gastritis, irritación en la conjuntiva.  2,5

 

Contraindicaciones:

No debe ser usado en grandes cantidades por las madres lactantes, pues su sabor pasa por la leche y puede causar problemas digestivos al bebé.  2

 

Otros usos ( si los tiene):

El Ajo se emplea como condimento en algunos alimentos, por ser rico en azufre tiene efectos benéficos sobre el jardín, ya que las excreciones y secreciones de sus raíces favorecen el crecimiento de las plantas de jardín, principalmente el de las rosas. La infusión concentrada de Ajo se recomienda como insecticida.  2

 

Control de calidad:

El Aceite esencial se obtiene por destilación de bulbos machacados, rendimiento de 0.1-0.2 %, es un liquido claro, amarillo pálido, olor intenso a Mercaptano, picante, densidad 1.046-1.057. 

La Alicina es un sulfóxido neutro, peso molecular 162, liquido blanco-amarillento, densidad 1.112, índice de refracción 1.561, soluble en agua y Etanol. La Aliína es un sulfóxido alifático básico, peso molecular 177, cristal blanco, inodoro, punto de fusión 164-166 °C, rotación óptica +63.5°, soluble en agua y Metanol, insoluble en Etanol absoluto y el Ajoeno es un Aceite incoloro, inodoro, peso molecular 234.  

Comentarios

Entradas populares