CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES EN FITOTERAPIA
Conceptos y definiciones importantes
Fitoterapia
Es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o para curar un estado patológico.
La base de los medicamentos fitoterapéuticos son las drogas vegetales y los diferentes tipos de productos que de ellos se obtienen.
Planta Medicinal
Es cualquier planta que uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la hemisíntesis químico – farmacéutico.
Droga Vegetal
Es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica.
Principios Activos
Son las sustancias responsables de la acción farmacológica.
Marcador
La presencia de él en la materia prima o producto terminado.
Constituyente de la planta medicinal, con una definición química (químicamente definida). Puede o no contribuir al efecto clínico, pero no es él la molécula de acción farmacológica. Se usa cuando el principio activo no puede ser encontrado o es inerte y permite calcular.
Etnobotànica
Es la ciencia que estudia el uso popular de la flora de una región o ecosistema, la etnobotànica medicinal estudia el uso etnomédico de la flora.
Técnicas Etnobotánicas
Encuestas, caminatas, herbarios
Encuesta Etnobotànica
Se realiza mediante un cuestionarios a personas que conocen y usan plantas medicinales. Incluye:
Ubicación geográfica /altura / No. de Habitantes / etnias./ costumbres / clima
General
Regional (por zona, etnia o grupo lingüístico)
Etnomedio – preferible con personas que conocen
Específico o botánica. Se lleva a cabo por género o especie para conocer a fondo su uso popular.
Caminata Etnobotánica
Es un recorrido en los alrededores de la comunidad para recolectar la flora medicinal usada por la población.
_ libreta de campo
Herbarios
Colección de plantas secas, identificadas en orden filogenético, geográfico, o alfabético.
Requisitos para Colectar
Flores, frutas o ambos. Partes vegetales: tallo, ramas, hojas y raíz.
Validación de Plantas Medicinales
Es en el sentido técnico del término comprobar los beneficios de uso en la especie humana, es decir garantizar que el fitoterápico es eficaz y tiene poco o nada de toxicidad.
En sentido amplio validar una planta medicinal envuelve todos los procedimientos necesarios para la demostración cabal de su efectividad como medicamentos y que su índice terapéutico es compatible con el uso humano, incluyendo para ella, los ensayos preclínicos y clínicos de la planta.
Toxicidad Aguda
Es un efecto nefasto que se produce dentro de un cierto periodo de tiempo que resulta de la administración de una dosis única o múltiples dosis de una sustancia en un periodo de 24 horas.
Dosis Letal o DL50
Es un valor estrictamente derivado de ka administración de una dosis única de una sustancia que provoca la muerte del 50% de animales de experiencia.
Una dosis se expresa en gramos o miligramos por kilo de peso corporal del animal.
Dosificación
En término general que comprende dosis, su frecuencia, duración y su administración.
Dosis Respuesta
En relación ante una dosis administrada y el aparcamiento de efecto biológico definido.
Dosis Simple
Es un estudio y una valoración estimativa y preliminar de las propiedades tóxicas de una sustancia probada – aprueba, obteniendo información acerca de los riesgos para la salud, resultante de una exposición de corta duración por la vía escogida.
Esta prueba de toxicidad aguda sirve de base para el establecimiento de régimen de dosis, para pesquisas de toxicidad aguda subcrónica, crónica con dosis repetidas, además para obtener información inicial sobre el modo de acción tóxica de las sustancias en pruebas.
Toxicidad Aguda
Dosis Repetidas
Es un estudio de validación estimativa y preliminar de propiedades tóxicas de una sustancia, obteniendo información acerca de los riegos para la salud, resultante de exposición de dosis repetidas por la vía seleccionada, más de corta duración. Este debe ser realizado posterior al ensayo de dosis única.
Una toxicidad con dosis repetidas sirve también de base para un establecimiento de un régimen de dosis para las pesquisas sobre toxicidad subcrónica y otros estudios obteniendo información inicial del modo de acción de la toxicidad de la sustancia a prueba.
Toxicidad Acumulativa
Un efecto nefasto de dosis repetidas resultando de acción prolongada del aumento de cancelación de una sustancia administrada o de sus metabolitos sobre tejidos sensibles.
Nivel sin efecto / nivel sin efecto tóxico / nivel sin efecto nefasto
Es una dosis máxima que puede ser administrada sin efectos nefasto.
Un nivel sin efecto es expresado una cantidad de sustancias administradas diariamente por unidades de peso de animal de experiencia (mg/kg). A una sustancia de prueba, ensayada, administrada con una comida o agua a los animales de experimentación expresado en Mg / Kg de comida o Mg / Ml de agua.
Dosis
La cantidad de sustancia a prueba administrada , se expresa en gramos y miligramos de sustancia a pruebas por unidad del peso del animal de experiencia. Además en peso de sustancia por unidad de médula de alimento o de agua potable.
Toxicidad Subcrónica
Treinta a noventa días
Efecto nefasto que se produce en animal de experimentación resultante de la administración repelida y diaria de una sustancia , considerando el aumento de sus concentraciones o de sus metabolitos sobre los tejidos sensibles.
Toxicidad Crónica:
Tres meses a un año.
Efecto nefasto que se produce en un animal de experimentación resultante de la administración repetida y diaria de una sustancia administrada, considerando el aumento de las concentraciones y de sus metabolitos, sobre tejidos sensibles.
Toxicidad Reproductivo:
Efecto en período determinados de organogénesis que se produce sobre la prole de animales de experiencia, ( machos y hembras), por la administración diaria de una sustancia de prueba.
Toxicidad aguda:
Estudios de absorción, distribución, excreción y metabolismo de una sustancia a prueba.
Absorción:
Comprende los procesos por los cuales una sustancia administrada entra al cuerpo. ( en el animal de experimentación)
Distribución:
Comprende los procesos por los cuales una sustancia absorbida y los metabolitos circulan y se distribuyen en el cuerpo. ( del animal de experimentación).
Excresión:
Proceso por los cuales una sustancia administrada y/o sus metabolitos son eliminados por el cuerpo.
Metabolismo:
Comprende procesos por los cuales una estructura de la sustancia administrada y /o sus metabolitos son modificados en el interior del cuerpo del animal o humano, por reacciones enzimaticas.
Otros: Sensibilidad cutánea, Irritación cutánea aguda con dosis única, con dosis repetidas, fotosensibilidad de la piel.
Efectos irritantes y corrosivos.
Farmacognosia:
Deriva del griego “Pharmakon” que significa base medicamentosa o droga y “gnosis”, conocimiento, enunciado por primera vez en 1815.
Se ha definido como una ciencia aplicada que tiene que ver con las características biológicas bioquímicas y económicas de las drogas naturales y sus constituyentes.
Es un estudio tanto de las drogas crudas de origen vegetal y animal como también de sus derivados.
En un sentido estricto la connotación de farmacognosia implica un conocimiento particular de los métodos para identificar y evaluar drogas de origen natural.
En sentido amplio, la farmacognosia es la ciencia que trata del estudio de las drogas de origen vegetal y animal, su historia, distribución geográfica, cultivo, recolección, selección, preparación, preservación, caracterización morfológica e histológica, identificación, extracción de sus principios activos, determinación de su composición química, ensayos y valoración, adulteración ramos farmacéuticos, posología, acción farmacológica e importancia socio – económica.
Taxonomías
Ciencia de la botánica que se encarga de nombrar, clasificar, identificar las plantas, estudio de relación entre las plantas mismas (para predecir propiedades o para mejoras de cultivo).
Droga
Es toda sustancia natural o sintética capaz de ser transformada en medicamento. Puede por sí misma tener o no propiedades terapéuticas.
Medicamentos
Es toda sustancia que bajo forma farmacéutica y a dosis determinadas, se introduce en el organismo para procurar la salud.
Fitoquímica
Del griego Pitón (planta o vegetal), literalmente significa, química de las plantas, Bioquímica vegetal estudia todos los procesos celulares y Fitoquímica estudia las sustancias vegetales: extracción, separación, purificación y elucidación de sus estructuras moleculares.
Métodos Fitoquímicos
Son herramientas importantes para resolver problemas en varias disciplinas científicas, genéticas, fisiología vegetal, fitopatología, taxonomía, ecología, fitogeografía, paleobotánica, etc. Estos métodos han contribuido a la determinación de estructuras, a corroborar orígenes biosintéticos, a proveer medios de identificación de metabolismos secundarios, a dilucidar mecanismos de acción de hormonas en la búsqueda de los orígenes parenterales de híbridos.
Farmacoquímica
Trata de la extracción, separación, purificación e identificación de los principios activos de los productos naturales.
Metabolitos Primarios
Son aquellos compuestos que la célula elabora y que son básicos para su metabolismo.
Las funciones de respiración y fotosíntesis, al ser uniformes en todo el reino vegetal, hacen que los metabolitos primarios muestren menos variación dentro de las especies. Son universales en su distribución, porque participan en las actividades celulares de casi todos los seres vivos, desde los organismos unicelulares hasta el hombre.
Concentrados en plantas, superiores en semillas (aceites por ejemplo) y a los organismos vegetales (rizomas, raíces, tubérculos)
Ej. Lípidos
Ácidos carboxílicos del ciclo del ácido cítrico.
Los aminoácidos
Los azúcares comunes y sus derivados
Los polímeros de carbohidratos, tales como los almidones, celulosa, compuestos tales como ATD y DPN que tienen un rol en la transferencia de enlaces ricos en energía y óxido reducciones.
Metabolitos Secundarios
No son esenciales al renovamiento de la célula vegetal y por consiguiente no toman parte en las transformaciones bioquímicas comunes.
Su función no siempre es bien entendida, debido a que no están universalmente presentes, probablemente son imprescindibles solo para las plantas que los producen.
Su presencia puede, por consiguiente, utilizarse para caracterizaciones quimiotaxonómicas y así diferenciar los taxón.
Especie muy relacionadas taxonómicamente o del mismo género pueden tener distintos de metabolitos secundarios, o si tienen los mismos, pueden presentarlos en proporciones variables de una a otra.
Los metabolitos secundarios son usados comercialmente como compuestos biológicos activos para elaboración de productos farmacéuticos, sabores, fragancias, pesticidas y tiene alto valor económico.
Fitocomplejo
Es la unidad compuesta por los principios activos junto a otros aparentemente inactivos y sustancias coadyuvantes.
Se ha demostrado que el fitocomplejo es más activo que el principio activo aislado Ej, sennosidos – ya que estos actúan debido a la interacción y potenciación de los principios activos.
Clasificación de las Plantas
Ordenar de manera sistemática las plantas de manera que puedan ser identificadas claramente Reino – Phylum, clases, orden, familia, género, especie, la cual es la unidad básica de la clasificación.
Sistema Binomial de Clasificación
Consta del género y especie.
Nombre científico – este le proporciona un lugar único en el mundo científico y biológico, comenzó con Libreo y consta de dos partes: género y especie.
Género: es nombre genérico, es como se enuncia o nombra la planta por algún aspecto propio de la planta.
Especie: es el nombre específico, es usualmente un adjetivo que describe al género.
Es este nombre botánico único para cada planta en particular en el mundo y no puede ser confundido con otro. Le sigue al nombre la inicial del botánico que la clasifica.
Importancia y Características de un Fitocomplejo
Cuando se aíslan los principios activos componentes del mismo, presentan una acción modificada, reducida o anulada.
Son conglomerados de sustancias bioquímicas, dinámicas y unitarias estrechamente relacionadas entre sí.
Las acciones de las diferentes moléculas se complementas entre sí.
El fitocomplejo no puede ser estudiado por métodos analíticos o sin que se destruya la unidad del mismo.
Un principio activo de planta solo purificada es una molécula “muerta” que no puede disfrutar de la sinergia farmacinética que tiene lugar en la hoja entera.
De la observación clínica y la experimentación farmacológica se puede deducir que la droga extraída y administrada en forma de fitocomplejo, tiene como acción más suave y más activa que el principio activo de mayor efecto, por la interacción de las moléculas consideradas inertes que en realidad ejercen actividad terapéutica de invaluable valor.
Farmacocinética
(Depuración – volumen de distribución – biodisponibilidad y velocidad)
Es el paso de los fármacos a través de las barreras biológicas para ejercer su efecto, alcanzar el sitio de acción.
La hipótesis es que existe relación entre la respuesta farmacológica o tóxica del fármaco y la concentración de este último en un sitio realmente accesible al organismo (líquidos biológicos)
Farmacodinamio
Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de un fármaco y sus mecanismos de acción.
Mecanismo de Acción
La interacción del fármaco con los componentes macromoleculares que le permiten ejercer sus efectos.
La interacción altera la función del componente pertinente y desencadena las modificaciones bioquímicas y fisiológicas características de las respuesta al fármaco.
Biodiponibilidad
Indica el grado en el que un fármaco alcanza su sitio de acción o un líquido biológico desde el cual tiene acceso a su sitio de acción.
Biotransformación
La biotransformación enzimática procesos – según estudio (genéticamente) se han desarrollado para eliminar los metabolitos de los alimentos (flavonas, terpenos, esteroides, alcaloides).
Cambios fisicoquímicos ocurridos en los fármacos que permiten su absorción – distribución y su posterior excreción.
Vía de Administración
Son las vías principales (caminos, rutas) empleados para lograr los efectos sistemáticos de los fármacos, así como los efectos externos.
vía oral – subcutánea – intramuscular – intravenosa – tópica – inhalatoria.
Galénica
La parte de la farmacología que estudia las distintas ramas para preparar los medicamentos (incluidos los fármacos).
Fitoterapia
Es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o para curar un estado patológico.
La base de los medicamentos fitoterapéuticos son las drogas vegetales y los diferentes tipos de productos que de ellos se obtienen.
Planta Medicinal
Es cualquier planta que uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la hemisíntesis químico – farmacéutico.
Droga Vegetal
Es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica.
Principios Activos
Son las sustancias responsables de la acción farmacológica.
Marcador
La presencia de él en la materia prima o producto terminado.
Constituyente de la planta medicinal, con una definición química (químicamente definida). Puede o no contribuir al efecto clínico, pero no es él la molécula de acción farmacológica. Se usa cuando el principio activo no puede ser encontrado o es inerte y permite calcular.
Etnobotànica
Es la ciencia que estudia el uso popular de la flora de una región o ecosistema, la etnobotànica medicinal estudia el uso etnomédico de la flora.
Técnicas Etnobotánicas
Encuestas, caminatas, herbarios
Encuesta Etnobotànica
Se realiza mediante un cuestionarios a personas que conocen y usan plantas medicinales. Incluye:
Ubicación geográfica /altura / No. de Habitantes / etnias./ costumbres / clima
General
Regional (por zona, etnia o grupo lingüístico)
Etnomedio – preferible con personas que conocen
Específico o botánica. Se lleva a cabo por género o especie para conocer a fondo su uso popular.
Caminata Etnobotánica
Es un recorrido en los alrededores de la comunidad para recolectar la flora medicinal usada por la población.
_ libreta de campo
Herbarios
Colección de plantas secas, identificadas en orden filogenético, geográfico, o alfabético.
Requisitos para Colectar
Flores, frutas o ambos. Partes vegetales: tallo, ramas, hojas y raíz.
Validación de Plantas Medicinales
Es en el sentido técnico del término comprobar los beneficios de uso en la especie humana, es decir garantizar que el fitoterápico es eficaz y tiene poco o nada de toxicidad.
En sentido amplio validar una planta medicinal envuelve todos los procedimientos necesarios para la demostración cabal de su efectividad como medicamentos y que su índice terapéutico es compatible con el uso humano, incluyendo para ella, los ensayos preclínicos y clínicos de la planta.
Toxicidad Aguda
Es un efecto nefasto que se produce dentro de un cierto periodo de tiempo que resulta de la administración de una dosis única o múltiples dosis de una sustancia en un periodo de 24 horas.
Dosis Letal o DL50
Es un valor estrictamente derivado de ka administración de una dosis única de una sustancia que provoca la muerte del 50% de animales de experiencia.
Una dosis se expresa en gramos o miligramos por kilo de peso corporal del animal.
Dosificación
En término general que comprende dosis, su frecuencia, duración y su administración.
Dosis Respuesta
En relación ante una dosis administrada y el aparcamiento de efecto biológico definido.
Dosis Simple
Es un estudio y una valoración estimativa y preliminar de las propiedades tóxicas de una sustancia probada – aprueba, obteniendo información acerca de los riesgos para la salud, resultante de una exposición de corta duración por la vía escogida.
Esta prueba de toxicidad aguda sirve de base para el establecimiento de régimen de dosis, para pesquisas de toxicidad aguda subcrónica, crónica con dosis repetidas, además para obtener información inicial sobre el modo de acción tóxica de las sustancias en pruebas.
Toxicidad Aguda
Dosis Repetidas
Es un estudio de validación estimativa y preliminar de propiedades tóxicas de una sustancia, obteniendo información acerca de los riegos para la salud, resultante de exposición de dosis repetidas por la vía seleccionada, más de corta duración. Este debe ser realizado posterior al ensayo de dosis única.
Una toxicidad con dosis repetidas sirve también de base para un establecimiento de un régimen de dosis para las pesquisas sobre toxicidad subcrónica y otros estudios obteniendo información inicial del modo de acción de la toxicidad de la sustancia a prueba.
Toxicidad Acumulativa
Un efecto nefasto de dosis repetidas resultando de acción prolongada del aumento de cancelación de una sustancia administrada o de sus metabolitos sobre tejidos sensibles.
Nivel sin efecto / nivel sin efecto tóxico / nivel sin efecto nefasto
Es una dosis máxima que puede ser administrada sin efectos nefasto.
Un nivel sin efecto es expresado una cantidad de sustancias administradas diariamente por unidades de peso de animal de experiencia (mg/kg). A una sustancia de prueba, ensayada, administrada con una comida o agua a los animales de experimentación expresado en Mg / Kg de comida o Mg / Ml de agua.
Dosis
La cantidad de sustancia a prueba administrada , se expresa en gramos y miligramos de sustancia a pruebas por unidad del peso del animal de experiencia. Además en peso de sustancia por unidad de médula de alimento o de agua potable.
Toxicidad Subcrónica
Treinta a noventa días
Efecto nefasto que se produce en animal de experimentación resultante de la administración repelida y diaria de una sustancia , considerando el aumento de sus concentraciones o de sus metabolitos sobre los tejidos sensibles.
Toxicidad Crónica:
Tres meses a un año.
Efecto nefasto que se produce en un animal de experimentación resultante de la administración repetida y diaria de una sustancia administrada, considerando el aumento de las concentraciones y de sus metabolitos, sobre tejidos sensibles.
Toxicidad Reproductivo:
Efecto en período determinados de organogénesis que se produce sobre la prole de animales de experiencia, ( machos y hembras), por la administración diaria de una sustancia de prueba.
Toxicidad aguda:
Estudios de absorción, distribución, excreción y metabolismo de una sustancia a prueba.
Absorción:
Comprende los procesos por los cuales una sustancia administrada entra al cuerpo. ( en el animal de experimentación)
Distribución:
Comprende los procesos por los cuales una sustancia absorbida y los metabolitos circulan y se distribuyen en el cuerpo. ( del animal de experimentación).
Excresión:
Proceso por los cuales una sustancia administrada y/o sus metabolitos son eliminados por el cuerpo.
Metabolismo:
Comprende procesos por los cuales una estructura de la sustancia administrada y /o sus metabolitos son modificados en el interior del cuerpo del animal o humano, por reacciones enzimaticas.
Otros: Sensibilidad cutánea, Irritación cutánea aguda con dosis única, con dosis repetidas, fotosensibilidad de la piel.
Efectos irritantes y corrosivos.
Farmacognosia:
Deriva del griego “Pharmakon” que significa base medicamentosa o droga y “gnosis”, conocimiento, enunciado por primera vez en 1815.
Se ha definido como una ciencia aplicada que tiene que ver con las características biológicas bioquímicas y económicas de las drogas naturales y sus constituyentes.
Es un estudio tanto de las drogas crudas de origen vegetal y animal como también de sus derivados.
En un sentido estricto la connotación de farmacognosia implica un conocimiento particular de los métodos para identificar y evaluar drogas de origen natural.
En sentido amplio, la farmacognosia es la ciencia que trata del estudio de las drogas de origen vegetal y animal, su historia, distribución geográfica, cultivo, recolección, selección, preparación, preservación, caracterización morfológica e histológica, identificación, extracción de sus principios activos, determinación de su composición química, ensayos y valoración, adulteración ramos farmacéuticos, posología, acción farmacológica e importancia socio – económica.
Taxonomías
Ciencia de la botánica que se encarga de nombrar, clasificar, identificar las plantas, estudio de relación entre las plantas mismas (para predecir propiedades o para mejoras de cultivo).
Droga
Es toda sustancia natural o sintética capaz de ser transformada en medicamento. Puede por sí misma tener o no propiedades terapéuticas.
Medicamentos
Es toda sustancia que bajo forma farmacéutica y a dosis determinadas, se introduce en el organismo para procurar la salud.
Fitoquímica
Del griego Pitón (planta o vegetal), literalmente significa, química de las plantas, Bioquímica vegetal estudia todos los procesos celulares y Fitoquímica estudia las sustancias vegetales: extracción, separación, purificación y elucidación de sus estructuras moleculares.
Métodos Fitoquímicos
Son herramientas importantes para resolver problemas en varias disciplinas científicas, genéticas, fisiología vegetal, fitopatología, taxonomía, ecología, fitogeografía, paleobotánica, etc. Estos métodos han contribuido a la determinación de estructuras, a corroborar orígenes biosintéticos, a proveer medios de identificación de metabolismos secundarios, a dilucidar mecanismos de acción de hormonas en la búsqueda de los orígenes parenterales de híbridos.
Farmacoquímica
Trata de la extracción, separación, purificación e identificación de los principios activos de los productos naturales.
Metabolitos Primarios
Son aquellos compuestos que la célula elabora y que son básicos para su metabolismo.
Las funciones de respiración y fotosíntesis, al ser uniformes en todo el reino vegetal, hacen que los metabolitos primarios muestren menos variación dentro de las especies. Son universales en su distribución, porque participan en las actividades celulares de casi todos los seres vivos, desde los organismos unicelulares hasta el hombre.
Concentrados en plantas, superiores en semillas (aceites por ejemplo) y a los organismos vegetales (rizomas, raíces, tubérculos)
Ej. Lípidos
Ácidos carboxílicos del ciclo del ácido cítrico.
Los aminoácidos
Los azúcares comunes y sus derivados
Los polímeros de carbohidratos, tales como los almidones, celulosa, compuestos tales como ATD y DPN que tienen un rol en la transferencia de enlaces ricos en energía y óxido reducciones.
Metabolitos Secundarios
No son esenciales al renovamiento de la célula vegetal y por consiguiente no toman parte en las transformaciones bioquímicas comunes.
Su función no siempre es bien entendida, debido a que no están universalmente presentes, probablemente son imprescindibles solo para las plantas que los producen.
Su presencia puede, por consiguiente, utilizarse para caracterizaciones quimiotaxonómicas y así diferenciar los taxón.
Especie muy relacionadas taxonómicamente o del mismo género pueden tener distintos de metabolitos secundarios, o si tienen los mismos, pueden presentarlos en proporciones variables de una a otra.
Los metabolitos secundarios son usados comercialmente como compuestos biológicos activos para elaboración de productos farmacéuticos, sabores, fragancias, pesticidas y tiene alto valor económico.
Fitocomplejo
Es la unidad compuesta por los principios activos junto a otros aparentemente inactivos y sustancias coadyuvantes.
Se ha demostrado que el fitocomplejo es más activo que el principio activo aislado Ej, sennosidos – ya que estos actúan debido a la interacción y potenciación de los principios activos.
Clasificación de las Plantas
Ordenar de manera sistemática las plantas de manera que puedan ser identificadas claramente Reino – Phylum, clases, orden, familia, género, especie, la cual es la unidad básica de la clasificación.
Sistema Binomial de Clasificación
Consta del género y especie.
Nombre científico – este le proporciona un lugar único en el mundo científico y biológico, comenzó con Libreo y consta de dos partes: género y especie.
Género: es nombre genérico, es como se enuncia o nombra la planta por algún aspecto propio de la planta.
Especie: es el nombre específico, es usualmente un adjetivo que describe al género.
Es este nombre botánico único para cada planta en particular en el mundo y no puede ser confundido con otro. Le sigue al nombre la inicial del botánico que la clasifica.
Importancia y Características de un Fitocomplejo
Cuando se aíslan los principios activos componentes del mismo, presentan una acción modificada, reducida o anulada.
Son conglomerados de sustancias bioquímicas, dinámicas y unitarias estrechamente relacionadas entre sí.
Las acciones de las diferentes moléculas se complementas entre sí.
El fitocomplejo no puede ser estudiado por métodos analíticos o sin que se destruya la unidad del mismo.
Un principio activo de planta solo purificada es una molécula “muerta” que no puede disfrutar de la sinergia farmacinética que tiene lugar en la hoja entera.
De la observación clínica y la experimentación farmacológica se puede deducir que la droga extraída y administrada en forma de fitocomplejo, tiene como acción más suave y más activa que el principio activo de mayor efecto, por la interacción de las moléculas consideradas inertes que en realidad ejercen actividad terapéutica de invaluable valor.
Farmacocinética
(Depuración – volumen de distribución – biodisponibilidad y velocidad)
Es el paso de los fármacos a través de las barreras biológicas para ejercer su efecto, alcanzar el sitio de acción.
La hipótesis es que existe relación entre la respuesta farmacológica o tóxica del fármaco y la concentración de este último en un sitio realmente accesible al organismo (líquidos biológicos)
Farmacodinamio
Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de un fármaco y sus mecanismos de acción.
Mecanismo de Acción
La interacción del fármaco con los componentes macromoleculares que le permiten ejercer sus efectos.
La interacción altera la función del componente pertinente y desencadena las modificaciones bioquímicas y fisiológicas características de las respuesta al fármaco.
Biodiponibilidad
Indica el grado en el que un fármaco alcanza su sitio de acción o un líquido biológico desde el cual tiene acceso a su sitio de acción.
Biotransformación
La biotransformación enzimática procesos – según estudio (genéticamente) se han desarrollado para eliminar los metabolitos de los alimentos (flavonas, terpenos, esteroides, alcaloides).
Cambios fisicoquímicos ocurridos en los fármacos que permiten su absorción – distribución y su posterior excreción.
Vía de Administración
Son las vías principales (caminos, rutas) empleados para lograr los efectos sistemáticos de los fármacos, así como los efectos externos.
vía oral – subcutánea – intramuscular – intravenosa – tópica – inhalatoria.
Galénica
La parte de la farmacología que estudia las distintas ramas para preparar los medicamentos (incluidos los fármacos).
Comentarios
Publicar un comentario