SÁBILA

ESPECIE:  Aloe vera.  ( SÁBILA)

                    Aloe barbadensis Miller

Nombres comunes ( vernáculos ):

Sábila, Zábila ( mayoría de países hispanohablantes), Penca zábila ( Colombia ), Aloé-de-socotrino ( Brasil ). 

 

Nombres en ingles:

Aloe, Bitter aloes, True aloe. 

 

Distribución geográfica:

Es una especie originaria de África tropical, Madagascar y Arabia; se cultiva en casi todo el mundo.

 

Descripción botánica:

Es una planta acaule; con hojas dispuestas en rosetas, dentadas en los bordes, muy carnosas y anchas, que se adelgazan hacia el ápice, de hasta 60 cm de longitud, de color verde pálido moteadas de blanco; inflorescencias con numerosas flores campanuladas, de color amarillo, naranja, amarillo naranja o amarillo rojizo, reunidas en espigas al final de un escapo de hasta 60 cm de longitud.

 

Composición química:

El jugo de Sábila contiene derivados Antracénicos como: Aloeemodina, Aloína, Isobarbaloina, Aloinósidos A y B, Aloenina, Ácido aloético, Ácido cinámico, Lactato de magnesio, Mucílagos, Taninos, Pectina y Vitaminas A y D. La pulpa ( 96-99 % ) contiene varios carbohidratos en composición y concentración muy variable                   ( Arabinosa, Galactosa, Glucosa, Manosa y Xilosa ), así como enzimas ( Oxidasa, Catalasa, Amilasa ), Resinas ( Resinotanoles con ácido p-Hidroxicinámico ), Saponinas. El jugo liofilizado contiene Calcio ( 4.7 % ), Sodio ( 1.4 % ),                       Potasio ( 6.6 % ), Cloruro ( 1.2 % ) y Manganeso ( 0.02 % ). El extracto acetónico de hojas contiene 20 aminoácidos comunes ( ácido Aspártico y Glutámico, Arginina, Serina, Histidina ), así como Lupeol, Colesterol, Camposterol y beta-Sitosterol. 1,2,3,4

 

Parte utilizada:

Jugo y Mucílago.          

 

Formulaciones:

Jugos, Jarabes, Tinturas, Vinos, Polvos, Pomadas, Mascarillas, Cápsulas, Píldoras.

 

Usos etnomédicos:

La Sábila se emplea como tónico, emoliente, sedante, emenagogo, colagogo, colerético, fungicida, vermífugo, laxante, purgante, para promover el flujo de la bilis, cicatrizar heridas, detener las hemorragias.

            La raíz es usada contra los cólicos y como estomáquico; las hojas son insecticidas, para tratar infecciones cutáneas y la lepra, hongos como la tiña. 

            Los cristales frescos son usados para curar quemaduras, heridas y eritema solar; se utiliza un remedio eficaz para tratar la pulmonía el asar pedazos de hojas y colocarlos sobre pecho y espalda; además evita la caída del pelo. 

           

Actividad biológica:

Los glucósidos de la Antraquinona son fuertemente purgantes, la Emodina de Acíbar tiene efectos anticáncer in Vitro. 

Estudios antibacterianos demuestran que el extracto acuoso liofilizado tiene ligera actividad contra bacterias tales como Corynebacterium, Salmonella, Staphylococcus y Streptococcus.

 

Reacciones adversas:

Produce fuerte tenesmo ( por lo que no se puede usar por períodos prolongados y con una dosis máxima de 0.5 g ), cólicos gastrointestinales y congestión renal, vómitos, gastritis, diarrea y nefritis, irritación en la piel, hipotermia, debilidad general.

 

Contraindicaciones:

No administrar a pacientes que padezcan de la vejiga o que tengan hemorroides, cistitis, disentería, prostatitis o problemas renales, ni a mujeres embarazadas porque tiene acción abortiva al igual que en el período de lactancia; ya que se elimina por la leche materna. 

 

Otros usos ( si los tiene ):

Se usa como saborizante en pequeñas concentraciones y para evitar la costumbre de morderse las uñas, por su intenso sabor amargo, tambien se usa en cosméticos. 

Control de calidad:

La Aloína A y B ( Barbaloína ) es una Antrona de peso molecular de 418, es un polvo amarillo-limón a amarillo oscuro, olor característico, intenso sabor amargo, punto de fusión 148-149 °C, rotación óptica específica +22.5°, tiene buena solubilidad en agua, ligeramente soluble en Isobutanol, Cloroformo y Éter. 

La Aloenina es un glicósido amargo que puede o no estar presente en algunas especies, por hidrólisis se produce la Aloe-Emodina. 

La autenticación se hace por técnicas macro y microscópicas, pero principalmente por técnicas de TLC usando como sistema de disolventes ( fase móvil ) agua+Metanol+Acetato de Etilo ( 13+17+100 ), corrida de 10 cm y evaluación con luz UV a 365 nm con aerosoles de Hidróxido de Potasio ( KOH ) al 10 % en Metanol ( CH3OH 

Comentarios

Entradas populares